domingo, 6 de septiembre de 2009

webquest









Escazes de agua en el DF




Escazes de agua en el DF




Autor: Clara León Rios


E-mail: cleon1606@cecte.ilce.edu.mx



Área: cómputo educativo


Nivel: Bachillerato












ESCENARIO:


Una de las noticias que ocupan un espacio diario en los noticieros televisivos y radiofónicos, es la escasez de agua en la Ciudad de México, problema que parece se acrecentará para los próximos meses, por tal motivo se realizará un foro de participación ciudadana, uno por cada delegación, que se centrará en el siguiente cuestionamiento: ¿A quién o quiénes involucra el problema y la solución de la escasez de agua en el DF?

Con ese fin ustedes han sido elegidos como representantes del Director del Sistema de Aguas del DF, para que expongan ante un grupo de ciudadanos de la delegación que se les asigne, la problemática actual y presenten alternativas de solución.



TAREA:


Para realizar su propuesta, realizarán una investigación, en equipos de dos personas, en diversas fuentes electrónicas (que les serán sugeridas) a partir de ello crearán una presentación en power point, que les servirá para mostrar sus hallazgos y propuestas en el foro. Para ello dispondrán de 2 sesiones.
Antes de realizar la presentación en Power Point deberán revisar los sitios web seleccionados y leer aquella información que crean les pueda ser de utilidad para contestar las preguntas, es importante que vayan tomando nota y rescaten las ideas principales que den repuesta a las interrogantes planteadas:


• ¿Qué factores están ocasionando la escasez de agua en el DF?

• ¿Delegaciones y/o colonias más afectadas?

• ¿Cuáles son las principales consecuencias de la falta de agua en el DF?

• ¿A quién atañe el problema de la escasez de agua?

• ¿Qué se puede hacer para disminuir el problema de desabasto de agua en el DF y evitar que empeore?





Ya que han revisado la información de los sitios sugeridos, rescaten las ideas principales que dan respuesta a las interrogantes, discutan y acuerden la información que van a incorporar a la presentación, decidan cómo lo van a presentar: a través de un punteo de ideas, un cuadro sinóptico, una cita textual, imágenes, diagramas, etc.



Y finalmente diseñen la presentación, considerando cada una de las partes que debe contener el trabajo: carátula, introducción, desarrollo y una conclusión que dé respuesta a la pregunta del foro.


RECURSOS:

Debes consultar por lo menos tres de las siguientes páginas, siendo obligatorio consultar la página del Sistema de Agua del DF.



En esta página encontrarás los últimos datos sobre los lugares más afectados por la falta de agua en el DF, así como, datos sobre algunas medidas tomadas por el Gobierno local. http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1309058.htm

Declaraciones de Ramón Aguirre, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, sobre el futuro de la ciudad ante la escasez de agua. http://www.el-universal.com.mx/notas/616613.html

Videos de la Comisión Nacional de Agua, para promover el cuidado de este líquido. http://www.conagua.gob.mx/CSocial/Campania.aspx?id=9d37e74d-0c1a-459a-ae33-4cbba171ce40

Encontrarás ligas a diferentes noticias relacionadas con algunas políticas tomadas por el gobierno del DF. http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2006/03/23/150424.php

Programas emergentes ante la escasez de agua. http://www.atl.org.mx/aguadf/

Boletín del DF, medidas ante el desabasto de agua. http://www.comsoc.df.gob.mx/noticias/boletines.html?id=1045392

Recomendaciones para ahorra el agua. http://www.df.gob.mx/wb/gdf/ahorro_de_agua

Página oficial del sistema de agua del DF, en ella encontrarás los factores que han ocasionado la falta de agua en el DF, algunas afectaciones y políticas gubernamentales ante la contingencia, así como un apartado sobre la cultura del agua. http://www.sacm.df.gob.mx/sacm/index.php

PRODUCTO:

Para que su presentación pueda ser expuesta en el foro debe dar respuesta a la pregunta inicial ¿A quién o quiénes involucra el problema y la solución de la escasez de agua en el DF?
Debe estar diseñada de acuerdo las recomendaciones descritas en clases anteriores como: textos cortos, un mensaje claro y propuestas, textos y colores adecuados, imágenes relacionadas al tema, ligas a los sitios consulados y referencias.

¡Con los conocimientos que tienen seguro harán un excelente trabajo!




Imprimir - Arriba


(Página creada con MiniQuest...en la Red - )





miércoles, 10 de junio de 2009

Trabajo final del segundo taller de investigación

Trabajo Final Taller 2

El complejo camino hacia una investigación o evaluación educativa

Reseña
Los referentes más comunes de los alumnos del módulo de investigación en la sede Ilce-puente, hacia el tema de la investigación, se encuentran en las materias cursadas en la licenciatura, algunos tuvimos la oportunidad de participar en alguna investigación escolar o en la elaboración de una tesis, sin embargo, la mayoría no había tenido ninguna experiencia en investigación o evaluación educativa.

Partiendo de esta premisa y haciendo un recuento de este módulo de la formación de la maestría en Comunicación y tecnologías educativas, creemos que se han asimilado teóricamente la mayoría de los conceptos y temas abordados a lo largo del semestre, pero no hemos podido aplicarlos en su totalidad, ello se debe a varios factores entre ellos: el hecho de que algunas agendas no precisan con claridad las actividades a realizar o bien lo señalado en sede diverge de lo que menciona la agenda, no hemos contado con el apoyo necesario por parte del tutor, pues a la mayoría no les indica que mejorar y cuando lo hace no clarifica el cómo, por otra parte cuando se le cuestionan dudas específicas muchas veces no las contesta o bien se molesta y ya no brinda el apoyo como se le requiere, todo lo cual nos ha generado una sensación de estar solos en el proceso de aprendizaje, aunado al hecho de que la red de apoyo prácticamente desapareció en este semestre.

El principal problema lo observamos en el hecho de que se haya querido realizar una investigación en tan poco tiempo, pues no se pudo aplicar con el rigor científico todo el método de investigación como por ejemplo, la aplicación de prueba piloto, la validación de instrumentos, etc., es decir, creemos que faltó profundidad en el abordaje de varios temas relacionados con la investigación y la evaluación educativa y sobre todo mayor práctica, acompañada de una verdadera tutoría que guiara y orientará el aprendizaje.

Por lo anterior creemos que faltó mayor calidad educativa en el módulo, sobre todo en el segundo taller, en el que los aprendizajes fueron poco sólidos, a pesar de que la mayoría consultamos fuentes bibliográficas, prueba de ello es que existen dudas sobre, cómo plantear un marco teórico, y la diferencia entre éste y el marco conceptual, porqué en el proyecto de investigación que se elaboró en el taller 1, se omitió el objetivo, uso y aplicación de las mediciones estadísticas y diferencia entre variable dependiente e independiente.

La consecuencia de todo lo anterior es observable en el desánimo, molestia y desconcierto con la que llegamos la mayoría a la Sede, pues las inconformidades han ido en aumento, aunado al hecho de que las actividades de Sede no han sido muy atractivas, lo que también ha deteriorado el trabajo grupal que habíamos logrado el semestre pasado.

En cuanto a los retos por superar tenemos que mejorar en la aplicación de los instrumentos y capacitarnos más par poder hacer análisis estadísticos, de igual forma nos preocupa el poder entender las agendas y las indicaciones del tutor. Estos dos últimos elementos nos han ocasionado varios problemas pues perdemos mucho tiempo entendiendo lo que nos piden.

Afortunadamente no todo ha sido negativo pues hemos identificado algunos logros de aprendizaje, como el haber identificado la diferencia entre evaluación e investigación educativa, aprendimos a plantear una pregunta de investigación y valoramos la importancia de la misma en el proceso de investigación, pudimos darnos cuenta de la complejidad de realizar una investigación/evaluación, logramos aplicar algunos elementos básicos de la metodología de la investigación y los que hicieron estudio cualitativo lograron triangular la información y organizar la información.

De igual manera, en este módulo logramos reflexionar y conscientizarnos de la complejidad del proceso de investigación y evaluación, por lo que ya contamos con una idea de lo que implicará la elaboración de la tesis.

Algunos también creen que cambiaron su paradigma con respecto a la metodología de la investigación, sin embargo, otros más creemos que ésta no pude ser distinta pues el método es el mismo, lo que cambio es nuestra visión hacia dicho proceso pues ahora estamos concientes de la importancia que tienen este tipo de actividades para la generación de nuevo conocimiento y del compromiso ético que implica este tipo de trabajo académico.

En cuanto a las estrategias para superar los retos, no nos dio tiempo de comentarlas en Sede, sin embargo, en sesiones anteriores ya habíamos comentado con los compañeros, la posibilidad de contratar a una persona con experiencia y conocimiento en investigación educativa, para que nos asesoré y oriente de manera personal, proyecto que espero podamos concretar pues la mayoría de los compañeros les pareció buena alternativa.

Finalmente al valorar los alcances personales, todos coincidimos en que lo más valioso de éste semestre fue la experiencia de habernos enfrentado a un problema real de investigación o evaluación, así como los conocimientos y habilidades que cada uno fue desarrollando para poder resolver los retos a los que nos enfrentamos, a pesar de ello creemos que los alcances del módulo fueron limitados pues falta mayor planeación de contenidos y mejor asesoría por parte del tutor, entre otros., por lo que no nos encontramos tan satisfechos como lo estuvimos del módulo propedéutico que desde nuestro punto de vista tuvo mayor calidad académica que este.

jueves, 14 de mayo de 2009

Análisis de datos en el enfoque cuantitativo


Miembros del equipo: María de Jesús Resendiz, Karen Montano, Gerardo Cuatepotzo y Clara León.

1. ¿Qué es una encuesta y porqué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo? Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra y permite seleccionar a los sujetos con las características específicas de la investigación.

2. ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas? Cuando se quiere conocer el qué quién, cuántos, cómo y porqué, es decir cuando la información a indagar sólo se pude obtener de las personas.

3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas? El análisis de datos depende de los objetivos de la misma investigación, investigadores como el Mtro. Pablo Lozano mencionan: 1. la comparación entre diferentes partes de la muestra, para lo cual se pueden subdividir la muestra, por ejemplo: las respuestas entre hombres y mujeres. 2. Relación entre conducta y actitudes, este tipo de análisis exige vincular determinadas actitudes de la población estudiada con conductas específicas. 3. Estudio de las motivaciones 4 Predicciones, estas se logran al correlacionar las variables, lo que no necesariamente demuestra la causa y el efecto, per si permite obtener datos de análisis causales.

4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?
a) Separar los datos personales del resto de la información
b) Hacer una base de datos para vaciar la información obtenida.
c) Sacar las variables de tendencia básica.
d) Determinar que tipo de análisis se requiere hacer: Comparación entre diferentes postes de la muestra, relación de conducta y actitudes, estudio de las motivaciones y/ o predicciones.
e) Plasmar el análisis en un documento.

5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia básica y para qué sirven? Moda, Media y Mediana. La primera es la categoría (Moda) que se presenta con mayor frecuencia, es decir lo que la mayoría opina, y se utiliza en cualquier nivel de medición. La Media, es el promedio aritmético de una distribución y se calcula sumando todos los datos y dividiéndolos entre el número de encuestados o casos. Y se recomienda usar sólo cuando la variable es continua. La Mediana, refleja la posición intermedia de una distribución y es útil cuando hay valores extremos entre la distribución.

lunes, 30 de marzo de 2009

Proyecto de investigación

I.1. Planteamiento del problema.

a) Marco contextual
Considerando que los cambios tecnológicos inciden sobre el papel del bachillerato, el Departamento de Opciones Técnicas del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, crea en 2002, las Modalidades de Aplicaciones Tecnológicas como una nueva alternativa educativa, sin abandonar su modelo tradicional de formación para el trabajo. La principal característica de éstos cursos-talleres es lograr la vinculación de los conocimientos y habilidades que los alumnos adquieren en sus materias curriculares con los propios ofrecidos por la Aplicación Tecnológica, contribuyendo así al logro de aprendizajes significativos.

En ese mismo año, algunos profesores fuimos invitados a proponer un curso o taller. Fue por ello que un compañero y yo propusimos y creamos el programa del Taller “Diseño de Presentaciones por Computadora”, mismo que hemos venido impartiendo un grupo cada uno. Éste programa, al igual que los otros 22 que existen en la actualidad, son cursos extracurriculares que brinda el CCH a todos sus estudiantes, lo que exige que los docentes brindemos una mayor calidad en la formación que se les brinda, pues de lo contrario desertan.

Es por ello, que yo al igual que otros profesores que impartimos algunos de estos cursos, nos hemos preocupamos por atender aquellos factores académicos que afectan la permanencia y egreso de nuestros estudiantes, a pesar de ello, existen algunos problemas que aún detectados no se han resuelto, en particular me refiero al hecho de que los dicentes del CCH-Sur que cursan el taller “Diseño de presentaciones por computadora” no están logrando asimilar ni aplicar en su totalidad los contenidos declarativos y procedimentales de la unidad III: objetivo, delimitación del tema, selección de la información y organizadores gráficos, elementos indispensables para elaborar una presentación didáctica por computadora.

Éste problema, lo comparto con el profesor coautor del taller, el Lic. Gerardo Cuatepotzo, quien también ha notado que “los temas de la unidad III del taller, implican cierto grado de de dificultad en la comprensión y sobre todo en la aplicación de los conceptos, además de que resultan poco interesantes para los alumnos, por el abordaje teórico que se hace de los mismos,” es decir, él circunscribe la problemática a la didáctica o forma en que se imparte el taller, la que hasta el momento no ha facilitado el involucramiento activo de los estudiantes.
Aunque ambos hemos intentado algunas estrategias, como abordar algunos temas en presentaciones en power point, trabajos en equipos, búsquedas en línea de algunos conceptos, etc. pero no hemos logrado interesarlos en ésta temática y seguimos notando que al tratar esta unidad, los alumnos se ausentan y a veces hasta desertan.

Por ello, pretendo probar una nueva alternativa un hipermedia para el abordaje de estos temas, pues he notado que a los alumnos les gusta revisar material audiovisual en la computadora y creo que puede ser una buena opción para facilitarles los aprendizajes.

b) Marco Teórico
¿El ser humano aprende sólo o requiere que le enseñen? Interrogante que ha acompañado la historia educativa del hombre. En la antigüedad se hablaba de un “proceso de transferencia y recepción de la información” (UNESCO; 2004), el aprendiz carente de conocimiento, necesitaba recibir del maestro, la información. En ese entorno al alumno sólo le tocaba repetir y memorizar, en forma pasiva, el conocimiento que recibía.

Esta visión ha cambiado y actualmente existen por lo menos tres enfoques que tratan de explicar estos procesos:

a) Conductismo, parte del supuesto de que “la mente se comporta como una ``caja negra'' donde el conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación externa de los procesos mentales internos...” (Rodríguez, 2000) Bajo este paradigma los aprendizajes se manifiestan a través de la conducta, sin embargo, hay algunos poco observables, factor por el que esta teoría es altamente cuestionable.

b) Cognitivismo, enfoque teórico que sustenta que el aprendizaje es un proceso mental a partir del cual el individuo se apropia de la realidad externa.

c) Constructivismo, se apoya de diversas corrientes psicológicas educativas como la teoría cognitiva y la instruccionista, su aportación, es la creación de una nueva concepción del aprendizaje escolar en la que el alumno construye y reconstruye en la mente la realidad que lo rodea; a pesar de ello, no limita la función que cumplen los docentes e instituciones educativas, pues sigue reconociendo la importancia que tienen en la formación de los estudiantes, aunque ahora les adjudica como función prioritaria el guiar, asesorar y orientar a los alumnos para que estos puedan poco a poco ser responsables de su propio aprendizaje, y es en ésta labor en la que el docente ahora le compete crear e innovar diversas estrategias que permitan que el alumno asuma un papel activo dentro y fuera del aula.

El constructivismo parte del hecho de que es igual de importante considerar los contenidos temáticos, los procesos o el cómo se aprende y las condiciones o en que se aprende, ésta último precepto abre nuevas alternativas didáctico-pedagógicas, de entre ellas el uso las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula mismas que pueden facilitar algunos aprendizajes a través de “…la computadora, jugar con ellas o usar materiales multimedia, que con las formas tradicionales de la enseñanza”. (Ogalde & González, 2008 p.14)

Dentro de las TIC se encuentra el hipermedia que cambia radicalmente la experiencia de leer y escribir y logra incorporar en forma activa al alumno:
…el contar con un lector más activo, preocupado por la búsqueda de asociaciones entre las informaciones que se encuentra. Un lector más interesado por el contenido del texto que por alcanzar un final preestablecido del mismo. Un lector que asume un mayor protagonismo en la lectura, que decide, orientado o no por la estructura del sistema, el camino que desea recorrer. (Cabero 1995, en García & Sáez (s/f ).

Por todo lo anterior, el constructivismo será el marco teórico en el que fundamentará la investigación, pues lo que se pretende hacer al implementar un hipermedia; es crear un espacio de aprendizaje a partir del cual el alumno construya su propio conocimiento, sobre la temática abordada.

En tanto que se aplicará un enfoque didáctico-pedagógico, pues si bien, algunos hipermedios como el creado por Carranza & Celaya (2003), han sido elaborados y evaluados bajo en enfoque pedagógico, es decir, parten de la premisa de que estos medios permiten el abordaje de diversos temas. Otros como García, Santizo & Alonso (2009) se han inclinado por un enfoque didáctico, centrándose en crear un material que diversifique la clase en el aula y en adecuar nuevas formas de enseñar. Hay también investigadores, Córica, Holloway, Hernández & Dimou, (2003), que han conjuntado estos dos enfoques pues consideran que todo material elaborado para el ámbito educativo debe cuidar tanto los contenidos propios de la disciplina como los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Visión que comparten los especialistas entrevistados (Alvizuri & Munoz) y que retomaré para la investigación.

Considerando tanto el marco teórico constructivista y el enfoque didáctico pedagógico, el hipermedia a diseñar permitirá que el alumno descubra, explore, construya y reconstruya su propio conocimiento, es decir logre el aprendizaje significativo que busca el modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades, institución educativa en la que me desempeño.

c) Marco conceptual o conceptualización
Para algunos especialistas como Germán Alvizuri y Roberto Muñoz, el hipermedia son sinónimos de multimedia, sin embargo, si nos remitimos a este último concepto nos daremos cuenta que el multimedio es un producto digital más complejo pues conlleva “La integración de múltiples medios.” como texto, audio (narrativa, diálogo, efectos de sonido), música, imagen (películas, vídeo, fotos), animación y gráficos.” (Córica, Holloway, Hernández & Dimou, 2003), en tanto el hipermedio puede contener sólo texto, imágenes y sonidos.

Lo que si los hace muy semejantes es su función, pues ambos medios facilitan la asimilación del conocimiento en un entorno virtual y en forma lineal o no lineal, además de que ambos se caracterizan por permitir la interactividad entre el usuario y el contenido, es decir, posibilitan que el usuario acceda, compare y analice la información.

Algunos investigadores (Vega et. al. 1996) han considerado a este medio como un sustituto del profesor y del aula, en tanto promueve el autoaprendizaje, en contra parte, hay otros como García & Sáez. (s/f) con los que comparto su visión que creen que el éxito de los hipermedias depende del uso que los docentes hagan de el, es decir, que tanto los incorporan a su planeación de clase, cómo los incorporan para el cumplimiento de los objetivos académicos y cómo lo adaptan a los propios estilos de aprendizaje de los alumnos.

I.2. Pregunta de investigación (o evaluación).

¿En qué medida un hipermedia de los temas de la Unidad III del taller Diseño de presentaciones por computadora que se imparte en el CCH Sur, facilita a los alumnos los aprendizajes?

I.3. Hipótesis.

Al impartir los temas de la unidad lll del Taller Diseño de presentaciones por computadora, se pueden facilitar los aprendizajes en los alumnos, si se usa un hipermedia.

I.4. Definición de variables.

Variable dependiente: facilitar los aprendizajes.
Variable independiente: usa un hipermedia.

Derivada de éstas variables se desprenden los siguientes conceptos:

Aprendizaje:
Desde un sentido amplio del término es una de las actividades innatas al ser humano, desde que nacemos observamos, exploramos, experimentamos y aprendemos, es decir nos apropiamos de la realidad. Sin embargo, esta concepción es más compleja si la retomamos a partir del ámbito educativo, desde la visión constructivista, que prevalece en la mayoría de las instituciones educativas actuales; (entre ellas el Colegio de Ciencias y Humanidades, lugar donde laboro) el aprendizaje es un proceso que comprende la transmisión, asimilación, creación y reconstrucción del conocimiento, en donde alumnos y profesores son corresponsables del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Díaz Barriga & Hernández, 1999).

Bajo ésta concepción el alumno es el actor principal del proceso de aprendizaje, mismo que no se limita al aula si no a todo el entorno que circunda al estudiante. De igual manera esta visión no circunscribe la actividad de aprender a la etapa escolar, la amplia a toda la vida, por lo que los docentes debemos brindar las herramientas suficientes para que el alumno aprenda a aprender por si mismo y pueda así construir el conocimiento a partir de la relación que haga de la información que adquiere con la que ya posee.

Hipermedia:
Para fines de esta indagación, el hipermedia o hipermedio se entiende como la “extensión del concepto de hipertexto, donde los vínculos enlazan no sólo texto, sino también imágenes, correo electrónico, otros sitios, otros programas, lugares de un mismo documento, audio o incluso video” (Ogalde, I. & González, M. 2008 p.59)
Por sus principales características, es un material didáctico de apoyo en los modelos presenciales y a distancia, ya que permite que el estudiante participe en forma activa en la adquisición de su propio conocimiento, pues facilita la interacción del usuario en forma lineal, es decir de acuerdo a la estructura que le dio el autor o en forma no lineal, a partir de sus propias necesidades de información; además de que facilita la comprensión de aquellos temas de poco interés para los alumnos al diversificar la estimulación de varios sentidos.

I.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).

La investigación a realizar se llevará a cabo bajo el enfoque cualitativo, ya que lo que se pretende es conocer las conductas que los alumnos mostrarán y las experiencias vividas por éstos al utilizar el hipermedia. Estoy partiendo de la idea de que el hipermedia es un medio que puede facilitar los aprendizajes y lo que quiero saber es si esto es aplicable o no a los estudiantes que cursan el taller “Diseño de presentaciones por computadora”.

Dado que la indagación no tiene la intención de generalizar el uso del hipermedia en el Colegio de Ciencias y Humanidades, no es necesario obtener datos estadísticos que comprueben los alcances y efectividad de este medio, basta con tener las evidencias de que facilita los aprendizajes de los alumnos a los que va dirigido, para poder incorporarlo y proponerlo como material didáctico de apoyo en el abordaje de los temas de la unidad 3 de dicho taller.

I.6. Contexto de observación.

Grupo: DPC09-01, materia: taller de Aplicación tecnológica, Diseño de presentaciones por computadora, horario: martes y jueves de 7 a 9, plantel: CCH-Sur, dado que el taller se imparte cada semestre, los alumnos con los que se indagará serán los que estén inscritos en el momento de la investigación.

I.7. Técnicas de recopilación de la información.

Por ser una investigación cualitativa la recolección de datos se hará por triangulación, a través del uso de diversas técnicas como la observación no estructurada, que se hará durante todo el periodo de tiempo en el que se use la herramienta, con el fin de ir reconociendo las actitudes y respuestas que tienen los alumnos ante el medio, también se realizarán entrevistas a profundidad para conocer de la voz de los estudiantes su experiencia, de igual manera se utilizará como técnicas de análisis de documentos: a) el diario de clases o bitácora, en el que se registraran lo acontecido en cada clase, b) las tareas de los alumnos, a través de los cuales se espera encontrar las evidencias de los aprendizajes adquiridos por los alumnos; y c) algunos escritos de los alumnos sobre su experiencia.

I.8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.

En lo particular la investigación me permitirá descubrir la utilidad educativa del hipermedia en un modelo educativo presencial, así como sus desventajas, con lo que espero poder contar con evidencias sobre su factibilidad, de ser positivos los resultados podré confirmar lo que dice el constructivismo con respecto al uso de las TIC en la educación, específicamente lo referente al hecho de que éstas tecnologías facilitan los procesos de aprendizaje; de la misma forma me permitirá contar con pruebas sólidas para implementarlo cada semestre y proponerlo como material didáctico al otro profesor que imparte el mismo taller.

Por otra parte, ésta experiencia de incorporación del uso didáctico de una de las TIC espero compartirla con otros profesores del Colegio con el fin de promover en ellos interés sobre su uso, claro que esto sólo se hará a nivel de una experiencia, pues el hecho de descubrir la factibilidad del uso de este medio en los alumnos que cursan el taller de Diseño de presentaciones por computadora no es suficiente para proponer una generalización del uso del mismo, en todas las materias que se imparten en el CCH-Sur, en éste sentido la limitante de la indagación es el hecho de que los resultados sólo serán aplicables en alumnos que cursen el mismo taller y que usen el hipermedia propuesto como apoyo didáctico.

I.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.

La investigación se llevará a cabo en dos fases: en la primera se diseñará el hipermedia lo cual llevará un promedio de cuatro meses, según la experiencia de los especialistas consultados. Para ésta primera fase se requerirá la consulta de varias fuentes, para determinas las característica que debe cuidar el hipermedia, así como la asesoría de por lo menos 2 personas especializadas, que probablemente serán los entrevistados quienes me guiarán durante la elaboración de dicha herramienta. También se requiere con una computadora con el software a utilizar y tener disponibles los materiales los impresos, digitalizados y de audio que servirán para desarrollar los contenidos.

En la segunda fase, la implementación y recolección de datos se llevará a cabo en un lapso de 6 semanas que es el tiempo en el que se aborda la unidad tres del Taller Diseño de presentaciones por computadora”, para lo cual es necesario contar con la participación de los alumnos, así como con los equipos de cómputo, lo cual no será problema pues cada semestre se planea un espacio en el laboratorio de cómputo del área en la que laboró, para la impartición del taller. Finalmente la interpretación de la información obtenida y la realización del reporte de investigación los haré en un lapso de 3 meses, después de la implementación, para lo cual se requieren los trabajos de los alumnos y la bitácora o diario de observación y una computadora.

I.10. Cronograma de actividades.

20-26 de febrero
- Delimitación del problema
27 febrero al 5 de marzo

- Definición del tipo de indagación: investigación o evaluación y su justificació
6 de febrero a 1° de marzo
- Planteamiento inicial de la pregunta de investigación/evaluación
27 febrero al 5 de marzo

- Definición y justificación de las personas a entrevistar

6-12 de marzo
- Pregunta inicial
- Selección de referencias bibliográficas para el problema de investigación
- Elaboración de entrevistas
- Justificación de la problemática: marco contextual y marco conceptual
13-19 de marzo
- Identificación de los conceptos principales de la investigación
- Planteamiento inicial de la hipótesis
20-26 de marzo
- Modelo metodológico: hipótesis, definición de enfoque metodológico y definición de variables.
27 de marzo - 3 de abril
- Proyecto de investigación
3 – 23 de abril
- Elección de técnicas de investigación a utilizar de acuerdo al enfoque metodológico elegido
24-30 de abril
- Revisión de los pasos a seguir para el análisis de la información en un enfoque cualitativo
8-14 de mayo
- Revisión de los pasos a seguir para el análisis de los datos en un enfoque cuantitativo.
22-28 de mayo
- Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
29 de mayo-4 de junio
- Reflexiones sobre el análisis de las información
5-11 de junio
- Redacción del reporte de indagación

I.11. Bibliografía.

Ogalde, I. & González, M.(2008). Nuevas tecnologías y educación: Diseño, desarrollo uso y evaluación de materiales didácticos. México: Editorial Trillas.
Díaz, F. & Hernández, G. (1997) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.

I.12. Fuentes consultadas.

Calero, J. (1998) El diseño de entornos hipermedia en la educación. Recuperado el 4 de marzo de 2009 de http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-04.htm
Carranza, L. & Celaya, G. (2003). Una estrategia para favorecer la comprensión y el aprendizaje en las ciencias morfológicas: presentaciones en Power Point. Relieve, Vól. 9, Núm. 2, [Revista en formato digital]. Recuperado el 18 de febrero de 2009 de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_3.htm
Córica, J., Holloway, E., Hernández, M., & Dimou, Ch. (2003) Desarrollo de un modelo destinado al seguimiento y evaluación de diferentes documentos multimedios. Recuperado el 3 de marzo de 2009 de http://www.ateneonline.net/datos/93_03_corica.pdf
García, J, & Sáez, F. Hipermedia: Contextos y situaciones Recuperado el 4 de marzo de 2009 de http://www.it.uc3m.es/rueda/Monterrey00/monterrey00.htm
García, J., Santizo, J. & Alonso, C. ( 10 de enero de 2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos De aprendizaje de docentes y discentes. Revista iberoamericana de educación. Núm. 48/2. [Revista en formato digital]. Recuperado el 3 de marzo de 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/2308Cue.pdf
Rodríguez, M. (2002) El proceso se aprendizaje y las teorías educativas. Recuperado el 18 de marzo de 2009 de http://sensr.ei.lsi.uned.es/~miguel/tesis/node14.html
UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente, Guía de planificación. Recuperado el 19 de octubre de 2008, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
Vega, M. et. Al. (1996). Sistema de hipermedia para el aprendizaje asistido por computadora. Recuperado el 18 de marzo de 2009 de http://edutec.rediris.es/documentos/1996/hipe.html

lunes, 16 de marzo de 2009

Reactivemos la red de apoyo

Con sus compañeros de la red de apoyo conformada en el módulo anterior o con nuevos compañeros, reactiven o constituyan –según sea el caso, la red de apoyo entre estudiantes, que funcione a partir de la sesión 9.

Integrantes de la Red de apoyo:

Ana Julia de Campos
Gerardo Cuatepotzo
Karen Montano
María de Jesús Marín
Roberto Muñoz
Clara León

Para lo anterior realicen lo siguiente:
· Propongan estrategias de apoyo entre los integrantes de la red:
- Comunicación constante, vía telefónica y Messenger para resolver dudas concretas.
- Cada semana haremos un sorteo para decidir a que compañero nos tocará apoyar en la revisión del avance de su proyecto de investigación, teniendo como fecha de reenvío con retroalimentación, los lunes por la tarde.

· Elaboración de agenda de personas a las cuales podrían entrevistar para su trabajo de exploración, para este punto cada compañero anoto a las personas probables a entrevistar, considerando en principio a los compañeros de la Sede, que por su profesión y puesto que ocupan podrían apoyarnos. Yo por ejemplo pensé en Gerardo Cuatepotzo pues el es profesor del taller que imparto, y en Roberto Muñoz pues el tiene experiencia en la elaboración de materiales didácticos por computadora.

A partir de la siguiente pregunta se resolvió en forma personal pues en Sede no alcanzó el tiempo

· Identifiquen las dudas básicas en torno a los temas abordados hasta el momento en el módulo:

¿De qué depende que algunas preguntas de investigación se tengan que delimitar y otras se pueden plantear en forma general?

¿Porqué las hipótesis no deben ser tajantemente afirmativas, si en la mayoría de las investigaciones consultadas son ideas afirmativas?


· Identifiquen fuentes de consulta que se pueden utilizar (recuerden, por ejemplo, la actividad que “del sombrero blanco” – inspirada en Bono – desarrollada en el Módulo Propedéutico, mediante esta información obtuvieron información relevante de diversos temas educativos y sociales).

- Por recomendación de las agendas los textos consultados son de investigaciones y evaluaciones de la lista de revistas que nos sugirieron, así que todas las fuentes de consulta son de sombrero blanco.

sábado, 7 de marzo de 2009

Delimitación de la problemática y marco referencial en una investigación

Sesión 8

Trabajo colaborativo:

En equipos de dos o tres personas, reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:

Miembros del equipo: Lilia Torres, Karen Montano, Ana Julia de Campos, Rocío Estrada, María de Jesús Marín, Gerardo Cuatepotzo y Clara León

1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Al especificar la pregunta inicial y se fundamenta en marco referencial, pues es donde se conocen los diversos enfoques desde los cuales ha sido abordado o se puede abordar esta problemática a partir de lo cual se elige el marco teórico que se considere pertinente para los objetivos de la investigación


2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Para aclarar el sentido de la investigación/evaluación, permite limitar el objeto de estudio (población, temporalidad y alcances) y evitar perdernos en el proceso de indagación. Es desde mi punto de vista el punto de partida para comenzar a investigar si nuestra pregunta inicial aún no esta bien conformada, al delimitar la problemática podremos restructurarla.

3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?


El marco referencial sustenta y argumenta la problemática y permite visualizar la importancia del estudio, además permite temporalizar el estudio. Es este marco referencial el que exige al investigador elegir el enfoque a partir del cual guiará su indagación, por ello es la pauta a través de la cual se estructurarán las siguientes fases del proceso investigativo.

4. ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?

El marco referencial permite precisar y aclarar la pregunta inicial, pues al conocer los enfoques y alcances que tuvieron investigaciones similares a la nuestra nos permitirá elegir un enfoque en el que sustentemos la investigación.

5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?

Es encuadre teórico que nos permite observar, describir y explicar la realidad que circunscribe el problema de investigación/evaluación. Sirve para analizar y exponer las teorías y conceptos que se retomaran en el estudio.

Partes que lo constituyen:

Marco teórico
Marco Conceptual
Marco contextual (espacial y temporal)



Reflexión personal:

Después de la sesión 8, en la que abordamos el marco referencial, me he dado cuenta de la relación intrínseca que existe entre la pregunta inicial, la problemática y el marco referencial, pues si bien el punto de partida ha sido una problemática que me dio pie a crear mi pregunta inicial, al establecer el marco referencial se retoma la problemática pero ahora sustentada y justificada, es así que no podría haber marco referencial sin problemática.

Por otra parte he recordado que el marco referencial me permite descubrir los enfoques bajo los cuales se han realizado investigaciones cuyo objeto de estudio es parecido a mi investigación, no se trata de crear un marco teórico propio, sino de retomar alguno existente, a partir del cual voy a sustentar mi investigación, pero lo más relevante para mi fue descubrir que en este marco referencial es oportuno y necesario conocer y mencionar otros enfoques teóricos distintos al que yo elija, pues ello dará un panorama más completo sobre la problemática.

He de concluir recalcando que el marco referencial es fundamental para iniciar toda investigación pues en el se delimita el objeto de estudio, se elije el marco teórico y se aclaran los conceptos que se utilizaran a lo largo del estudio.

viernes, 20 de febrero de 2009

Glosario

Análisis de datos: el proceso de observar patrones en los datos, hacer preguntas obre esos patrones, contribuir conjeturas, deliberadamente recolectar datos de individuos específicamente seleccionados sobre tópicos buscados, confirmar, refutar esas conjeturas, luego continuar el análisis, hacer preguntas adicionales, buscar datos, continuar el análisis mediante el clasificar, cuestionar, pensar contribuir y probar conjeturas, y asé sucesivamente. (Morse. 1999 en Mayapan. 2001)

Antropoética: es una ética humana, “una ética del bucle de los tres términos individuo-sociedad-especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano”.(Morín. 1999)

Aproximación inductiva: es cuando uno logra explicar algún fenómeno o problema a partir de los datos.

Argumentar: “Formar, fundamentar y defender y defender una opinión” (Telesesión 9)

Calidad educativa: Se da cuando se satisfacen de las necesidades de las personas que solicitan algún servicio educativo. (Telesesión 5)

Categoría: En el enfoque cualitativo, se refiere a la agrupación de unidades de significados similares.

Complejidad: “es la capacidad de reconocer que en el objeto de estudio influyen otros fenómenos” (Telesesión 4, 2009)

Comprender: “significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). “(Morín. 1999)

Concepto: Explicación empírica de un fenómeno

Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno (telesesión 10, 2009

Constructo: “Concepto dado por un investigador” (Lozano, Telesesión 11, 2009)

Cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado (Telesesión 12, 2009)


Datos discretos: son datos en números enteros, ej. Número de hombres y mujeres.

Deducción: “tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular. Ejemplo: del principio general de que el fuego está demasiado caliente para tocarlo, infiero que si meto mi pie en el fuego de la brasa me quemaré.” (En http://www.ixquick.com/do/metasearch.pl)


Demostración: “es mostrar o hacer ver que una verdad particular esta comprendida en otra universal, de la que se tiene entera certeza”. (Galván, S. 2009, Telesesión 9)

Diseños cuasiexperimentales: son una derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de los pacientes no es aleatoria aunque el factor de exposición es manipulado por el investigador.
Los diseños que carecen de un control experimental absoluto de todas las variables relevantes debido a la falta de aleatorización ya sea en la selección aleatoria de los sujetos o en la asignación de los mismos a los grupos experimental y control, que siempre incluyen una preprueba para comparar la equivalencia entre los grupos, y que no necesariamente poseen dos grupos (el experimental y el control), son conocidos con el nombre de cuasiexperimentos: “…el cuasiexperimento se utiliza cuando no es posible realizar la selección aleatoria de los sujetos participantes en dichos estudios.
Por ello, una “característica de los cuasiexperimentos es el incluir.
http://guajiros.udea.edu.co/Eva/Cursos/Experimen/Cuasiexperimentales.pdf,

Encuesta: Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra (Telesesión 14, 2009)

Enfoque cuantitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social (telesesión 10, 2009)

Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada (telesesión 12, 2009)

Entrevista a profundidad: Permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas (telesesión 12, 2009)

Enseñanza: “ es una reinformación en el que hay un camino bidireccional entre el que enseña y el que aprende” (Telesesión 5)

Estadística: Estudia los fenómenos sociales en términos probabilísimos.

Estadística inferencial: Se utiliza para probar hipótesis y estimar parámetros. (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2008. p.443)

Estilos de aprendizaje: “Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interrelacionan y responder a sus ambientes de aprendizaje” (Alonso y otros 1994:48, en García, Santino y Alonso, 2009)

Ética: es una “guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social” (Galván, S, 2009)

Etnociencia: “técnica lingüística para descubrir estructuras cognitiva a partir de lo que la gente dice.” (Mayapan, M, 2001. p. 8)

Etología: “observación sistemática, el análisis y la descripción de conductas” (Mayapan, M, 2001. p. 8)

Evaluación educativa: “Proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo” ( Galván, S. Telesesión 5, 2009)

Evaluación educativa: es la indagación aplicada para descubrir el cómo se esta llevando acabo determinado fenómeno educativo (enseñanza, aprendizaje, procesos, programas, etc.), con el fin de emitir un juicio al respecto que servirá para tomar decisiones.

Evaluación formativa:“aquel proceso de evaluación el servicio de un programa en desarrollo, con objeto de mejorarlo.” (Scriver, 1967 en Escudero, T. 2003, p. 18)

Evaluación sumativa: “aquel proceso orientado a comprobar la eficacia del programa y tomar decisiones sobre su continuidad”. (Scriver, 1967 en Escudero, T. 2003, p. 18)

Evaluación: su objetivo “es invariable, supone en definitiva el proceso por el cual estimamos el valor de algo que se evalúa, mientras que las funciones de la evaluación pueden ser enormemente variadas” (Scriver, 1967 en Escudero, T. 2003, p. 18)

Evaluación educativa: Es un proceso sistemático que permite juzgar el merito de diferentes elementos relacionados con el proceso educativo, Por ejemplo la calidad de la educación el desempeño de una institución o docente, etc.

Fenomenología: “estudia y describe la esencia de la experiencia humana vivida” (Mayapan, M, 2001)

Función del evaluador: “no sólo analiza y describe la realidad, además la valora, la juzga con relación a diversos criterios”. (Scriver, 1967 en Escudero, T. 2003, p. 19)

Grupo focal: “es el grupo formado de 6 a 10 participantes con antecedentes similares quienes fueron reclutados para responder un conjunto de preguntas en un escenario moderado.” (Mayapan, M, 2001. p. 18 )

Hipótesis: “Es la solución tentativa de un problema de investigación” (Lozano, Telesesión 11, 2009)

Hipótesis descriptiva: como es la situación

Hipótesis Correlacional: como es la relación entre dos variables independientes

Hipótesis de Comparación entre dos grupos: una variable se compara en dos grupos;

Hipótesis de Causalidad: relación de causa efecto (independiente-dependiente), y puede ser bivariable o multivariable; estadística: Nulas y alternativas.
(Dr. Lozano, P. telesesión 9, 2009)

Incertidumbre: es no tener la certeza de lo que se va a encontrar en la realidad a la que uno se enfrenta.

Indagación cualitativa: “es conocida como indagación naturalística, en tanto que se usa para comprender con naturalidad los fenómenos que ocurren” (Mayapan, M, 2001. p. 5)

Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales. De que es difícil. Ejemplo: como las esmeraldas que he observado hasta ahora son verdes infiero que todas las esmeraldas son verdes, como las veces que he tocado el fuego me he quemado infiero que el fuego es demasiado caliente para tocarlo. (En http://www.ixquick.com/do/metasearch.pl)

Instituciones educativas: espacios donde se llevan acabo procesos educativos. (Telesesión 5, 2009)

Investigación educativa: Es la indagación metodológica para conocer algún aspecto o fenómeno del proceso educativo (enseñanza, aprendizaje, procesos, programas, etc.) con el fin de dar respuesta a diversas interrogantes, el resultado de toda investigación es la generación de conocimiento disciplinario.

Tiene la intención de recoger, recrear, interpretar y construir un conjunto de conocimientos teórico-prácticos sobre la educación en beneficio de las instituciones educativas, de los que trabajan en ellas y de los usuarios de la educación (telesesión, 18, 2009)


Investigación evaluativa: “…s siempre aplicada. Su principal propósito es descubrir la efectividad, éxito o fracaso de un programa, al compararlo con los objetivos propuestos y así, trazas las líneas de su posible redefinición.” (Suchman, 1967 en Escudero, T. 2003, p. 20)

Marco conceptual: Desmembrar los términos de la pregunta inicial y definirlos según el enfoque teórico elegido,

Marco contextual: Espacio y tiempo en el que se desarrolla el proceso de investigación.

Marco teórico: Postura o enfoque teórico en el que sustenta en proceso de investigación.

Método cualitativo: Enfoque que busca conocer y comprender el significado que dan las personas a determinado proceso, fenómeno o suceso, se basa en el razonamiento inductivo, no pretende generalizar, sólo conocer el caso específico.

Método cuantitativo: Recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comporta miento y probar teorías. (Dr. Lozano, P. telesesión 10) Utiliza el razonamiento deductivo e intenta generalizar resultados.

Modelo saturado: Todo se relaciona con todo. (Telesesión 5, 2009)

Muestra: “Una parte de la población, determinada y seleccionada matemáticamente” (Lozano, P Telesesión 11, 2009)

Objetividad: Pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos (telesesión 10, 2009)


Observación: Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados (telesesión 12, 2009)

Observación no estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce (Telesesión 12, 2009)


Parámetro: Estadísticas de la población o del universo. (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2008, p. 443)


Pregunta inicial: “Pretende plasmar lo que el investigador quiere saber, esclarecer, deducir o comprender. Debe ser clara (precisa y concisa) factible y pertinente.” (Galván, S. Telesesión 7, 2009)

Self-deception “es un juego rotativo complejo de mentira, sinceridad, convicción, duplicidad, que nos conduce a percibir, de manera peyorativa, las palabras o actos de los demás, a seleccionar lo que es desfavorable, a eliminar lo que es favorable, a seleccionar nuestros recuerdos gratificantes, a eliminar o transformar los deshonrosos”. (Morín, E. 1999)

Surge cuando hay un nuevo sujeto de investigación, cuya explicación y abordaje no compete del todo a una disciplina determinada, por lo que muchas veces esta convergencia de varias disciplinas puede dar origen a una nueva, en tanto tendrá un objeto de estudio propio e independiente a las disciplinas existentes.

Sistema multimedia: “aquel capaz de presentar información textual, sonora y audiovisual de codo coordinado: gráficos, fotos secuencias animadas de video, gráficos animados, sonidos y voces, textos…” ( Bartolomé, 1994)

Tesis: “Idea que se pretende defender o refutar. Una buena tesis debe tener un alcance limitado, ceñirse del tema, expresarse en forma afirmativa y utilizar palabras claves. “ ( Lozano, P. Telesesión 9, 2009)

Trasdisciplinariedad: Es la integración de varias disciplinas para dar una solución a un fenómeno, pero no desde la visión de cada una sino desde una nueva, resultado de las aportaciones de todas ellas, es decir es la participación de todas, para crear una nueva visión con respecto al sujeto de estudio, pero no como una parte sino en conjunto.

Transferibilidad: Contexto en el que se lleva a acabo una investigación.

Variable independiente: “Es aquella sobre la cual el investigador tiene control y la administra” (Lozano. Telesesión 11, 2009)

Variable dependiente: “Es el efecto de la variable independiente, y no se puede manipular” (Lozano. Telesesión 11, 2009)

Variable: “Característica o atributos observables que expresan o reflejan algún concepto”

Variable conceptual: “Es la explicación teórica del concepto” (Lozano, P. Telesesión 9 2009) Este tipo de variables esta presente en las investigaciones cualitativas.

Variable operacional: “Hechos observable y su medición” (Lozano, P., Telesesión 9, 2009) Este tipo de variables se encuentran en los estudios cuantitativos.

Variable activa: “Es aquella variable que se puede cambiar y no se puede medir” (Lozano. Telesesión 11, 2009)

Variable atributiva: No se puede cambiar, sólo se puede medir, por ejemplo: la edad.

Variable continua: Es aquella que mide decimales. Ej. Número de horas que un estudiante dedica a la lectura.

Variable discontinua: Cuenta en enteros- Ej. número de hijos por mujer.


Referencias:


Bartolomé, A. (1994) Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Recuperado el 25 de febrero de 2009 de
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n1/art11.htm

Diseños cuasiexperimentales. Recuperado el 13 de febrero de 2009 de
http://guajiros.udea.edu.co/Eva/Cursos/Experimen/Cuasiexperimentales.pdf,

Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de inteso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE:, v. 9, n. 1, [Revista en formato digital] Recuperado el 16 de febrero de 2009 de
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

García, J., Santizo, J. & Alonso, C. ( 10 de enero de 2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos De aprendizaje de docentes y discentes. Revista iberoamericana de educación. Núm. 48/2. [Revista en formato digital]. Recuperado el 3 de marzo de 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/2308Cue.pdf

Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2008) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Inducción. Recuperado el 13 de febrero de 2009, de http://www.ixquick.com/do/metasearch.pl

Mayan, M. (2001) Una introducción a los métodos cualitativos. Recuperado el 20 de enero de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion0/metodos_cualitativos.pdf

Morín, E. (1999). Ensañar la comprensión. Recuperado el 23 de 2009 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/lec_rec/los_siete_saberes_necesario.doc

Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México. Recuperado el 2 de febrero de 2009 de www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf

jueves, 12 de febrero de 2009

Investigación y evaluación educativa

Sesión 4
Trabajo colaborativo


¿Cuál fue la reflexión más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

La diferencia y complementariedad que hay entre investigación y evaluación, lo que nos ayudo a identificar el tipo de trabajo y características que deberá tener el proyecto que vamos a desarrollar durante el módulo.

¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

Investigación educativa: Es la indagación metodológica para conocer algún aspecto o fenómeno del proceso educativo (enseñanza, aprendizaje, procesos, programas, etc.) con el fin de dar respuesta a diversas interrogantes, el resultado de toda investigación es la generación de conocimiento disciplinario.

Evaluación educativa: es la indagación aplicada para descubrir el cómo se esta llevando acabo determinado fenómeno educativo (enseñanza, aprendizaje, procesos, programas, etc.), con el fin de emitir un juicio al respecto que servirá para tomar decisiones.

En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)

Aportaciones de la investigación educativa:
Conocer los cambios que se han dado en los procesos de aprendizaje con la incorporación de las TIC en el aula
Conocer las causas por las que los docentes se niegan al uso de las TIC
Saber si las TIC mejoran o facilitan la comunicación entre alumnos y profesor.

Aportaciones de la evaluación educativa:
Comprobar el impacto del uso de las Tic en los proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conocer la eficacia de los cursos en línea
Conocer el impacto del trabajo colaborativo en el proceso de aprendizaje.


¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

- Nos dio elementos para romper nuestro paradigma personal referente a la semejanza que encontrábamos entre evaluación e investigación, ahora sabemos que son diferentes pero a la vez complementarias.
- Ya en lo personal me permitió identificar que lo que necesito hacer para mejorar mi desempeño profesional es una evaluación que me permita conocer el impacto de las campañas de difusión que implemento y no una investigación que es lo que mi jefe decía que necesitamos.

Participantes del equipo: Delia Carrasco, Marina Estrella, Lilia Torres y Clara León.

Código de ética en la investigación

Sesión 3
Actividad grupal en Sede.

Código de ética para la investigación social


1. Seguir la metodología de investigación social.
2. Uso responsable de los instrumentos de investigación.
3. Tener humildad intelectual para reconocer si es que nuestra hipótesis inicial de investigación no se pudo comprobar.
4. Asumir el valor real de la investigación.
5. Orientar nuestro proceso de investigación en forma objetiva.
6. Tomar en consideración los distintos puntos de vista con respecto al mismo fenómeno.
7. Uso responsable de los datos obtenidos en el proceso de investigación, trato confidencial.
8. Confidencialidad de las fuentes vivas de información.
9. Cumplir con la normatividad de las instituciones.
10. Tener mente abierta para "No observar ni mirar sólo lo que quiere mirar u observar"
11. Mostrar disposición al trabajo en equipo.
12. Respetar las ideas, formas de vida y cultura de los objetos de investigación.
13. No plagiar ideas, ni de mis compañeros ni de otros autores, citar de acuerdo a APA.
14. Autoreflexionar sobre el propio proceso de investigación y con base en ello tomar decisiones.
15. Al terminar la investigación compartirla
.

Elaborado por:
Ana Julia de Campos
Clara León Rios
Karen Elisa Montano Castillo
María de Jesús Marín Resendiz
Roberto G. Muñoz Vázquez
Rocío Estrada Monroy
Sorel Domínguez López

Actividad para después de la telesesión, en equipo:**


1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

La presencia de la complejidad, incertidumbre en el proceso de investigación, al respecto hemos consensuado que:

La complejidad implica estudiar al objeto de estudio tomando en cuenta los diferentes elementos que lo rodean. Implica también reconocer que ese fenómeno influye en otros.

Incertidumbre es no tener la certeza de lo que vas a encontrar, en la realidad a la que nos estamos enfrentando.

Otros de los conceptos abordados y de gran interés para la trascendencia de la investigación son:

La interdisciplinariedad es la relación de las diferentes disciplinas para explicar el objeto de estudio. Busca que varias disciplinas expliquen, desde su ámbito de conocimiento, un fenómeno.

La transdiciplinariedad es una vinculación entre los diferentes campos de estudio para dar origen a algo nuevo, en gran cantidad de casos.

Dado que no nos alcanzó el tiempo de trabajo en Sede las preguntas 2 y 3 fueron resultas en forma individual.

¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Sin lugar a dudas el saber que la complejidad y la incertidumbre son parte del proceso de investigación me permitirá considerar que estos factores en principio son normales que se den y eso sin duda disminuirá el estrés que genera descubrir que lo que uno descubre cada día en la investigación es nuevo o diferente a lo de ayer, por otra parte me me permitirá tener apertura para esperar realidades distintas, pues ahora sé que los sujetos de investigación, como cualquier ser humano son diferentes unos a otros y sus ideas y actitudes dependen de un sinfín de factores lo que hace impredecible su actuar.

En cuanto a la interdisciplinar y la multidisciplina son conceptos que en principio me ayudarán a distinguir cuando si es necesario o se da este tipo de interacción disciplinaria, y dado que trabajo en el ámbito académico, me ha abierto una visión sobre los beneficios que trae una y otra por lo que creo estaré más dispuesta a participar en investigaciones de esta naturaleza, con el conocimiento de la responsabilidad que ello implica.

3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?

Hace unos años participe en el primer estudio sobre actitudes y valores de los jóvenes estudiantes universitarios en México. La muestra contempló una universidad privada (IBERO) y una pública (UNAM), aunque se partía de la hipótesis de que los estudiantes de una y otra se diferencias por las consabidas diferencias sociales y el enfoque educativo de cada una de estas instituciones y no sabíamos que tanto eran distintas o no (incertidumbre) poco a poco los primeros resultados también nos enfrentaron a nuevas incertidumbres pues fuimos descubriendo que esas diferencias no sólo eran de una escuela a otra, sino de una carrera a otra, además de que de semestre a semestre la cosmovisión de los estudiantes cambiaban, así que a partir de las primeras entrevistas nos dimos cuenta que la incertidumbre no acababa pues hasta de un grupo a otro había diferencias en el tipo de respuestas, claro esta había rubros en los que las variables eran menos.

Desde el punto de vista teórico y metodológico de la investigación pude también observar que el estudio fue interdisciplinario pues para la parte de las preguntas de valores, fue trascendental la asesoría de los sociólogos, en tanto para la parte del comportamiento reproductivo y formas de relacionarse, también se contó con comunicadores y psicólogos. Todos participamos aportando lo que nuestras disciplinas nos permitían de tal forma que en algunas partes de la investigación incidían más unos que otros.

miércoles, 11 de febrero de 2009

La transdisciplinariedad

Sesión 3. Actividad individual

Lectura y análisis del artículo “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” de Peñuela, L.A. (2005)

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
El primero camino es buscar en la historia el origen el concepto, a través de lo cual se encuentra el primer antecedente lo encontramos en la obra de Descartes (1637) el discurso del método, con su cogito, ergo sum –pienso, luego existo-. En que se habla de la diferencia entre la realidad y el pensamiento, a partir de lo cual comienza, a surgir las disciplinas.

El segundo origen se encuentra entre la primera y segunda guerra mundial. En la primera se observan algunos intentos de lograr la colaboración entre varias disciplinas, pero es hasta la segunda guerra mundial, donde se logra la interacción entre disciplinas con el objetivo de dar soluciones comunes a los problemas sociales que se enfrentaban en ese momento, dichos intentos se concretan con el surgimiento de la UNESCO que nace bajo el ideal interdisciplinario.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

Que es difícil lograr una interacción práctica entre las disciplinas pues aún cuando en teoría se comprende esta cooperación ha sido muy difícil poder identificar en una investigación en donde esta la participación de una y otra pues es poco evidente la participación entre ambas y los productos mostrados no permiten reconocer con facilidad la trascendencia disciplinar.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

a) Interdisciplinariedad lineal, tipo 1, se da cuando dos o más disciplinas dan aportaciones a la solución de un problema desde su propio ámbito, pero ninguna influye a la otra.
b) Interdisciplinariedad lineal, tipo 2, es la cooperación que se da entre disciplinas ya sea un método, teoría, definición etc. en donde puede haber cambios influidos de una a otra o no haberlos y cada una permanecer igual.
c) Interdisciplinariedad dialéctica, hay una reciprocidad de cambio entre una y otra disciplina, resultado de la interacción misma.
d) Interdisciplinariedad en el nivel dialéctico fractal, es la interacción de varias disciplinas que da como resultado una nueva disciplina distinta a la simple suma de las anteriores.
e) Interdisciplinariedad en el nivel dialéctico fractal complejo, es la unión de varias disciplinas para explicar un fenómeno, pero no desde su propia perspectiva sino de una nueva resultado de la visión de todas las anteriores siempre desde el nivel conceptual.

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Es una disciplina que estudia las formas en las que se comunican los animales que se encuentra en el nivel dialécito fractal interdisciplinario.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Es la integración de varias disciplinas para dar una solución a un fenómeno, pero no desde la visión de cada una sino desde una nueva, resultado de las aportaciones de todas ellas, es decir es la participación de todas, para crear una nueva visión con respecto al sujeto de estudio, pero no como una parte sino en conjunto.
Surge cuando hay un nuevo sujeto de investigación, cuya explicación y abordaje no compete del todo a una disciplina determinada, por lo que muchas veces esta convergencia de varias disciplinas puede dar origen a una nueva, en tanto tendrá un objeto de estudio propio e independiente a las disciplinas existentes.



Referencia del texto consultado:
Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México. Recuperado el 2 de febrero de 2009 de www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf

La ética: una necesidad para la convivencia humana

Resumen:

La ética se refiere a la conducta humana que permite la vida en sociedad. En la actualidad ésta ha dejado de ser el eje central del actuar individual que ahora se caracteriza por el individualismo y el hedonismo en su máxima expresión, a pesar de ello, la única forma de mantener la convivencia social y la preservación planetaria sigue siendo el cumplimiento de las normas, reglas y códigos éticos que promueven la dignidad humana, para lo cual la participación de cada persona es fundamental.

Introducción

Es común que los individuos reconozcamos que la ética debe regir la conducta de todo ser humano. Pero ¿éste concepto aún será vigente?, ¿será que aún rige el actuar de los individuos en las sociedades actuales?

Lo cierto es que sigue siendo necesaria para preservar la vida en sociedad y “la buena vida humana” de la que habla Fernando Savater (1992, p. 77)

El concepto

Para entrar en materia, es necesario precisar que existen cuando menos dos visiones o concepciones de lo que es la ética, la primera entendida como la forma correcta o buena de actuar del ser humano, está incluye la mayoría de los preceptos morales que cada individuo aprende en el seno familiar, a través de ellos, cada quien puede diferenciar lo bueno de lo malo, lo permitido y lo prohibido, razón por lo cual los principios morales de una familia a otra pueden variar, de ahí que no siempre son compartidos por toda la sociedad. Por el contario, la segunda acepción la refiere como el conjunto de normas, reglas, principios y códigos, creados en colectivo para vivir armónicamente en sociedad, de tal forma que rigen a un grupo de individuos, independientemente que estén o no de acuerdo.

A diferencia de las formas de conducta que aprendimos y repetimos sin cuestionar su pertinencia, las normas éticas de carácter social no se basan en lo que es bueno y malo para un individuo, sino en “la fundamentación racional del comportamiento moral del hombre” (Fundación Héctor A. García. 2005), es decir, parten de una visión más universal de lo que es correcto o no para la convivencia humana. De ahí que existan algunos preceptos de éste tipo que trascienden la nacionalidad, tal es el caso de los derechos humanos que nos rigen a todos los individuos del mundo. Por lo anterior, será ésta conceptualización que se ocupará en este escrito.

La incongruencia entre el pensar, el decir y el hacer

¿Por qué si la ética busca que los seres humanos vivan en concordia, muchos la han olvidado? Analicemos el actuar de las personas con las que interactuemos cotidianamente, recordemos dos o tres situaciones en las que éstas hayan tenido que tomar una decisión, poniendo en juego su integridad, un afecto o hasta su propio empleo, ahora preguntémonos ¿cuál fue el proceder? actuaron con honestidad o según su conveniencia personal, ya sea para protegerse ellos mismos o en favor de aquella persona a la cual estiman.

Con seguridad habrá casos en que las personas demuestran su rectitud, objetividad y honestidad ante algunas circunstancias, pero ante otras no, ¿qué pasa?¿por qué es tan difícil ser ético cuándo esta en peligro el empleo, la amistad o el dinero?, preguntas difíciles de responder, sin embargo, si hacemos una introspección podemos llegar a algunas conclusiones, por ejemplo, que es más fácil seguir las normas cuando nuestros intereses no se ven afectados, que por el contrario, cuando nos podemos afectar lo más sencillo es actuar bajo nuestro albedrío y después justificarnos. Por ello, la falta de ética se ha vuelto cotidiana, y no por ello correcta, pues en el afán de responder a las necesidades individualistas, se afectan los intereses de los demás y es cuando se transgrede los principios éticos. Pero, ¿por qué a muchos no les importa esto y siguen viviendo con su bandera de moralistas?

Zygmunt Bauman (2000) con el que comparto su pensar, plantea que una de las consecuencias de la “modernidad líquida o postmodernidad” ha sido el seguimiento del individualismo como resultado de la emancipación de la vida en colectivo, fenómeno que ha conllevado un cambio en el actuar del ser humano, quien dentro de su concepto de libertad y “autodeterminación” (Bauman, 2000) ha enterrado las ataduras colectivas y esta viviendo bajo sus propias normas, auto convenciéndose de que esto es vivir libremente.

Esta realidad, para algunos, fatalista, nos enmarca un individuo egocéntrico, que ha cambiado las normas sociales, por las personales, mismas que se basan en los intereses propios, lo que lo hace incapaz de tomar conciencia de sus faltas. Por ello, encontramos personas que pueden estar cometiendo una falta muy grave y no son capaces de reconocerlo:

El ideal moderno de subordinación de lo individual a las reglas colectivas ha sido pulverizado, el proceso de personalización ha promovido y encarnado masivamente un valor fundamental, el de la realización personal, el respeto a la singularidad subjetiva, a la personalidad incomparable sean cuales sean… ( Lipovetsky. 2006. p. 9)

Evidencia de está individualización la encontramos en la mayoría de los actuales problemas sociales: corrupción, fraudes, robos, negligencia, intimidación, abuso de poder, etc.

Pero no pensemos que el hecho de que algunas personas se aíslen del colectivo y se crean autosuficientes, significa que logren la felicidad y la libertad, pues el mismo Lipovesky (2006) señala que estos individuos están más propensos a un sin fin de conflictos personales: soledad, miedo, incomprensión, angustia y desconfianza, mismos que se pueden subsanar con y por los otros, en este sentido la realidad evidencia no sólo la carencia ética del individuo sino la necesidad de la misma, como única forma de crear una sociedad distinta, democrática por antonomasia, preservadora de la cultura y sobre todo promotora del género humano, dicho de otra forma, que busqué la preservación del ser humano, respetando la libertad individual dentro de la participación colectiva. Una ética con estas características, rompería las barreras de tiempo, espacio y clases sociales.

Es cierto que cada vez es más difícil ser ético, pues implica valentía, compromiso, responsabilizarnos de las consecuencias de nuestros actos y muchos veces sufrimientos y frustraciones por no obtener lo que queremos, pero ¿no es acaso el cumplimiento de las normas sociales, la única forma de vivir satisfactoriamente en sociedad?

Al respecto autores como Bauman (2000), señalan que

… no existe otra manera de alcanzar la liberación más que [someterse] a la sociedad y seguir sus normas (…) El resultado de la rebelión contra las normas, aun si los rebeldes no se han trasformado directamente en bestias o perdido la capacidad de juzgar su propia condición, es la agonía perpetua de la indecisión unida a la incertidumbre acerca de las intenciones y las acciones de los que nos rodean-algo capaz de convertir la vida en un infierno-(p. 25-26)

Pareciese que este autor pretende un hombre autómata, pero no es así, pues habla del sometimiento como el compromiso y aceptación racional a las reglas para poder vivir “tranquilo en colectivo”, se trata de ser ético para no afectar a los demás y de ésta manera esperar que los demás no nos dañen.

Ahora pensemos en qué es lo que hace que las familias funcionen, que las amistades se consoliden, que el trabajo colaborativo se logre, que las investigaciones entre personas que no se conoce, tengan tan buenos resultados, sin lugar a duda esto se está logrando gracias al cumplimiento responsable de los principios, normas y códigos de los individuos éticos.

De modo que, así como los comportamientos individualistas están desquebrajando a las sociedades actuales; son los actos valientes que defienden la justicia y el sentido de verdad, en una palabra la ética, lo que permite que se siga avanzando y prevalezca la convivencia social.
Una alternativa

Desde la perspectiva de Edgar Morín (1999), la alternativa a los problemas éticos es la antropoética que permite restablecer la convivencia social y mundial; dado que, reconoce la importancia de las normas sociales como reguladoras de la convivencia social e incorpora la idea de “lograr la humanidad y ciudadanía planetaria”, lo que significa que la ética traspase las fronteras y la diferencias sociales entre naciones, de tal forma que todos los individuos compartamos el mismo deseo de respetarnos a nosotros mismos y a los demás, respetando sus diferencias, que busquemos el bien común, que nos comprometamos con los demás, que seamos capaces de solidarizarnos con todo individuo, que respetemos y cuidemos el medio ambiente, los derechos humanos y nuestros gobiernos y estados; de igual forma plantea el respeto y compromiso a las leyes, a las reglas sociales y a todo lo que busque subsistencia entre “individuo-sociedad y especie” (Morín,1999).

La visión de este autor es una esperanza para el porvenir colectivo, pues no desconoce los problemas sociales a los que nos estamos enfrentando en la “postmodernidad” (Bauman, 2000), sino que da una alternativa. que nos permite cumplir el orden social que se ha perdido, no se trata de vivir en una utopía basada en los buenos deseos de los individuos, sino en una toma de consciencia sobre el devenir de la humanidad, sin que ello signifique el desconocer las libertades de pensar, decidir y actuar, de lo que se trata es que reaprendemos a vivir como individuos en sociedad dentro del mismo planeta cuya coexistencia es responsabilidad de todos.

De ahí que, el ser ético no sólo estará determinado por el cumplimiento o no de las reglas y leyes de una nación, sino que habrá de cumplirse también las normas universales; y no es que en la actualidad no las haya, pues los derechos humanos son parte de ellos, lo que Morín (1999) plantea es que deberían cumplirse y homologarse en beneficio de la preservación de la especie humana y educarnos bajo una nueva cultura, basada en la comprensión de unos a otros y reconociendo nuestra propia humanidad.

Si bien éste planteamiento es difícil de lograr, dadas las condiciones sociales en las que vivimos, ya que depende del interés de los gobiernos y de una nueva cultura de la comprensión –que implica el conocimiento y aceptación conciente de la humanidad del individuo- podemos comenzar a gestar este cambio en nuestra familia, trabajo, maestría y en cada uno de los ámbitos en los que nos desenvolvemos.

El cambio depende de cada individuo

Sin duda la parte más difícil de la ética no es conocerla sino cumplirla, ya que es necesario ir cambiando las pautas conductuales que afecten la dignidad humana, por nuevas basadas en el cumplimiento y promoción de los códigos específicos de nuestra área (deontología), así como de las normas familiares y los principios sociales.

Por consiguiente, es indispensable comenzar por nosotros mismos, para después promover y/o exigir que los otros cambien, por ejemplo: si queremos que los estudiantes dejen de plagiar, en principio nosotros tenemos que ser consecuentes con este precepto. Además, para disminuir y/o resolver el problema del hurto académico, siguiendo la antropoética de Morín, es necesario indagar porque los alumnos lo hacen y a partir de la comprensión de dicho acto, proponer una solución y no la descalificación.

Al respecto del plagio, Rojas Soriano (2006) explica que “muchas personas lo hacen deliberadamente, otras desconocen la exigencia”, ante tal realidad, lo primero que hay que hacer para que los estudiantes respeten los derechos de autor, es informarles que este acto es un hurto y que académicamente es reprochable y tiene consecuencias graves. A la par hay que enseñarles la forma de citar y referenciar las fuentes de información y promover en ellos la generación de ideas propias para que no necesiten plagiar.

Dado que la ética debe estar presente en cada una de nuestras actividades como en la maestría y nuestro trabajo, lo recomendable es conocer las normas deontológicas ya existentes e incorporarlas en cada actividad a desarrollar, posteriormente y tal como lo hemos hecho con los compañeros, ampliar los principios éticos que consideremos necesario añadir, y tener el valor y la humildad de reconocer cuando no los estamos cumpliendo. De igual manera hay que responsabilizarlos de señalar a los otros cuando estén fallando.

En el caso específico de la investigación lo primero es conocer el método de la investigación científica para poder seguirlo, así como mantener la confidencialidad de nuestras fuentes vivas, el manejo responsable de los datos encontrados, la disposición de compartir los nuevos conocimientos, el no plagio, cumplir con la normatividad institucional, reconocer que nosotros no tenemos la verdad absoluta, “ser autocríticos y autoreflexivos” (Galván, S. 2006), es decir cumplir el código de ética que rige la investigación en ciencias sociales y que hemos ampliado colaborativamente en Sede, para guiar esta labor.

Para lograr un verdadero cambio también hay que fortalecer las conductas familiares, no sólo cumpliendo aquello que desde niños aprendimos, sino teniendo el valor de dar a conocer aquel principio que ya no funciona o con el que no estemos de acuerdo, esto requiere valentía, pues cuando se trata de promover cambios; el primer reto es aceptar que algo no esta funcionando, y hacer que los demás también lo reconozca, pero siendo proactivos flexibles y comprensivos se puede lograr.

Antes de terminar, es oportuno precisar que aunque no hay recetas mágicas para ser éticos podemos comenzar por: 1) reflexionar sobre nuestro actuar, tomando conciencia en cada una de las decisiones y de las consecuencias que éstas traen para nosotros y para los demás; 2) si encontramos que un acto lo realizamos por costumbre pero que no es ético, porque afecta la dignidad de algún individuo, expresarlo, con el fin de cambiar o ampliar esos códigos y 3) preservar y cumplir todas las normas, principios, leyes y reglas sociales, basadas en el respeto: a las ideas y bienes de todo individuo, a las diferencias sociales y culturales, al medio ambiente, el sentido de justicia y de verdad.

En conclusión, la ética esta pasando por una crisis de subsistencia, ocasionada por la inconciencia en el actuar del hombre “postmoderno” (Bauman, 2000) que se preocupa sólo por su bienestar, pero paradójicamente también se ha evidenciando su necesidad, no sólo para que la sociedad persista, sino también para que el individuo guíe su comportamiento.

No obstante, la ética que se requiere debe promulgar el cumplimiento de las leyes, principios sociales, normas y códigos deontológicos, con miras a la convivencia entre los individuos, pero ante todo, debe buscar la armonía entre las naciones, en pro de lograr la preservación de la especie humana y del planeta; es decir se requiere una “ética humanizada” (Morín, 1999).

Referencias:

Bauman, Z. (2000) La modernidad líquida. (3ª. ed.). Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Fundación Héctor A García. (2005). Ética y Moral. Recuperado el 28 de enero de 2009 de http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/etica_y_moral.htm
Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. (4ª ed.). Barcelona: Anagrama.
Morín, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado el 23 de enero de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/lec_rec/los_siete_saberes_necesario.doc
Rojas, R. (1992). Formación de investigadores educativos. Recuperado el 23 de enero de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/lec_rec/plagio_en_el_trabajo_cientifico.doc
Savater, F. (1996) Ética para amador. (3ra. reimp.) Barcelona: Ariel.