I.1. Planteamiento del problema.
a) Marco contextual
Considerando que los cambios tecnológicos inciden sobre el papel del bachillerato, el Departamento de Opciones Técnicas del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, crea en 2002, las Modalidades de Aplicaciones Tecnológicas como una nueva alternativa educativa, sin abandonar su modelo tradicional de formación para el trabajo. La principal característica de éstos cursos-talleres es lograr la vinculación de los conocimientos y habilidades que los alumnos adquieren en sus materias curriculares con los propios ofrecidos por la Aplicación Tecnológica, contribuyendo así al logro de aprendizajes significativos.
En ese mismo año, algunos profesores fuimos invitados a proponer un curso o taller. Fue por ello que un compañero y yo propusimos y creamos el programa del Taller “Diseño de Presentaciones por Computadora”, mismo que hemos venido impartiendo un grupo cada uno. Éste programa, al igual que los otros 22 que existen en la actualidad, son cursos extracurriculares que brinda el CCH a todos sus estudiantes, lo que exige que los docentes brindemos una mayor calidad en la formación que se les brinda, pues de lo contrario desertan.
Es por ello, que yo al igual que otros profesores que impartimos algunos de estos cursos, nos hemos preocupamos por atender aquellos factores académicos que afectan la permanencia y egreso de nuestros estudiantes, a pesar de ello, existen algunos problemas que aún detectados no se han resuelto, en particular me refiero al hecho de que los dicentes del CCH-Sur que cursan el taller “Diseño de presentaciones por computadora” no están logrando asimilar ni aplicar en su totalidad los contenidos declarativos y procedimentales de la unidad III: objetivo, delimitación del tema, selección de la información y organizadores gráficos, elementos indispensables para elaborar una presentación didáctica por computadora.
Éste problema, lo comparto con el profesor coautor del taller, el Lic. Gerardo Cuatepotzo, quien también ha notado que “los temas de la unidad III del taller, implican cierto grado de de dificultad en la comprensión y sobre todo en la aplicación de los conceptos, además de que resultan poco interesantes para los alumnos, por el abordaje teórico que se hace de los mismos,” es decir, él circunscribe la problemática a la didáctica o forma en que se imparte el taller, la que hasta el momento no ha facilitado el involucramiento activo de los estudiantes.
Aunque ambos hemos intentado algunas estrategias, como abordar algunos temas en presentaciones en power point, trabajos en equipos, búsquedas en línea de algunos conceptos, etc. pero no hemos logrado interesarlos en ésta temática y seguimos notando que al tratar esta unidad, los alumnos se ausentan y a veces hasta desertan.
Por ello, pretendo probar una nueva alternativa un hipermedia para el abordaje de estos temas, pues he notado que a los alumnos les gusta revisar material audiovisual en la computadora y creo que puede ser una buena opción para facilitarles los aprendizajes.
b) Marco Teórico
¿El ser humano aprende sólo o requiere que le enseñen? Interrogante que ha acompañado la historia educativa del hombre. En la antigüedad se hablaba de un “proceso de transferencia y recepción de la información” (UNESCO; 2004), el aprendiz carente de conocimiento, necesitaba recibir del maestro, la información. En ese entorno al alumno sólo le tocaba repetir y memorizar, en forma pasiva, el conocimiento que recibía.
Esta visión ha cambiado y actualmente existen por lo menos tres enfoques que tratan de explicar estos procesos:
a) Conductismo, parte del supuesto de que “la mente se comporta como una ``caja negra'' donde el conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación externa de los procesos mentales internos...” (Rodríguez, 2000) Bajo este paradigma los aprendizajes se manifiestan a través de la conducta, sin embargo, hay algunos poco observables, factor por el que esta teoría es altamente cuestionable.
b) Cognitivismo, enfoque teórico que sustenta que el aprendizaje es un proceso mental a partir del cual el individuo se apropia de la realidad externa.
c) Constructivismo, se apoya de diversas corrientes psicológicas educativas como la teoría cognitiva y la instruccionista, su aportación, es la creación de una nueva concepción del aprendizaje escolar en la que el alumno construye y reconstruye en la mente la realidad que lo rodea; a pesar de ello, no limita la función que cumplen los docentes e instituciones educativas, pues sigue reconociendo la importancia que tienen en la formación de los estudiantes, aunque ahora les adjudica como función prioritaria el guiar, asesorar y orientar a los alumnos para que estos puedan poco a poco ser responsables de su propio aprendizaje, y es en ésta labor en la que el docente ahora le compete crear e innovar diversas estrategias que permitan que el alumno asuma un papel activo dentro y fuera del aula.
El constructivismo parte del hecho de que es igual de importante considerar los contenidos temáticos, los procesos o el cómo se aprende y las condiciones o en que se aprende, ésta último precepto abre nuevas alternativas didáctico-pedagógicas, de entre ellas el uso las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula mismas que pueden facilitar algunos aprendizajes a través de “…la computadora, jugar con ellas o usar materiales multimedia, que con las formas tradicionales de la enseñanza”. (Ogalde & González, 2008 p.14)
Dentro de las TIC se encuentra el hipermedia que cambia radicalmente la experiencia de leer y escribir y logra incorporar en forma activa al alumno:
…el contar con un lector más activo, preocupado por la búsqueda de asociaciones entre las informaciones que se encuentra. Un lector más interesado por el contenido del texto que por alcanzar un final preestablecido del mismo. Un lector que asume un mayor protagonismo en la lectura, que decide, orientado o no por la estructura del sistema, el camino que desea recorrer. (Cabero 1995, en García & Sáez (s/f ).
Por todo lo anterior, el constructivismo será el marco teórico en el que fundamentará la investigación, pues lo que se pretende hacer al implementar un hipermedia; es crear un espacio de aprendizaje a partir del cual el alumno construya su propio conocimiento, sobre la temática abordada.
En tanto que se aplicará un enfoque didáctico-pedagógico, pues si bien, algunos hipermedios como el creado por Carranza & Celaya (2003), han sido elaborados y evaluados bajo en enfoque pedagógico, es decir, parten de la premisa de que estos medios permiten el abordaje de diversos temas. Otros como García, Santizo & Alonso (2009) se han inclinado por un enfoque didáctico, centrándose en crear un material que diversifique la clase en el aula y en adecuar nuevas formas de enseñar. Hay también investigadores, Córica, Holloway, Hernández & Dimou, (2003), que han conjuntado estos dos enfoques pues consideran que todo material elaborado para el ámbito educativo debe cuidar tanto los contenidos propios de la disciplina como los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Visión que comparten los especialistas entrevistados (Alvizuri & Munoz) y que retomaré para la investigación.
Considerando tanto el marco teórico constructivista y el enfoque didáctico pedagógico, el hipermedia a diseñar permitirá que el alumno descubra, explore, construya y reconstruya su propio conocimiento, es decir logre el aprendizaje significativo que busca el modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades, institución educativa en la que me desempeño.
c) Marco conceptual o conceptualización
Para algunos especialistas como Germán Alvizuri y Roberto Muñoz, el hipermedia son sinónimos de multimedia, sin embargo, si nos remitimos a este último concepto nos daremos cuenta que el multimedio es un producto digital más complejo pues conlleva “La integración de múltiples medios.” como texto, audio (narrativa, diálogo, efectos de sonido), música, imagen (películas, vídeo, fotos), animación y gráficos.” (Córica, Holloway, Hernández & Dimou, 2003), en tanto el hipermedio puede contener sólo texto, imágenes y sonidos.
Lo que si los hace muy semejantes es su función, pues ambos medios facilitan la asimilación del conocimiento en un entorno virtual y en forma lineal o no lineal, además de que ambos se caracterizan por permitir la interactividad entre el usuario y el contenido, es decir, posibilitan que el usuario acceda, compare y analice la información.
Algunos investigadores (Vega et. al. 1996) han considerado a este medio como un sustituto del profesor y del aula, en tanto promueve el autoaprendizaje, en contra parte, hay otros como García & Sáez. (s/f) con los que comparto su visión que creen que el éxito de los hipermedias depende del uso que los docentes hagan de el, es decir, que tanto los incorporan a su planeación de clase, cómo los incorporan para el cumplimiento de los objetivos académicos y cómo lo adaptan a los propios estilos de aprendizaje de los alumnos.
I.2. Pregunta de investigación (o evaluación).
a) Marco contextual
Considerando que los cambios tecnológicos inciden sobre el papel del bachillerato, el Departamento de Opciones Técnicas del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, crea en 2002, las Modalidades de Aplicaciones Tecnológicas como una nueva alternativa educativa, sin abandonar su modelo tradicional de formación para el trabajo. La principal característica de éstos cursos-talleres es lograr la vinculación de los conocimientos y habilidades que los alumnos adquieren en sus materias curriculares con los propios ofrecidos por la Aplicación Tecnológica, contribuyendo así al logro de aprendizajes significativos.
En ese mismo año, algunos profesores fuimos invitados a proponer un curso o taller. Fue por ello que un compañero y yo propusimos y creamos el programa del Taller “Diseño de Presentaciones por Computadora”, mismo que hemos venido impartiendo un grupo cada uno. Éste programa, al igual que los otros 22 que existen en la actualidad, son cursos extracurriculares que brinda el CCH a todos sus estudiantes, lo que exige que los docentes brindemos una mayor calidad en la formación que se les brinda, pues de lo contrario desertan.
Es por ello, que yo al igual que otros profesores que impartimos algunos de estos cursos, nos hemos preocupamos por atender aquellos factores académicos que afectan la permanencia y egreso de nuestros estudiantes, a pesar de ello, existen algunos problemas que aún detectados no se han resuelto, en particular me refiero al hecho de que los dicentes del CCH-Sur que cursan el taller “Diseño de presentaciones por computadora” no están logrando asimilar ni aplicar en su totalidad los contenidos declarativos y procedimentales de la unidad III: objetivo, delimitación del tema, selección de la información y organizadores gráficos, elementos indispensables para elaborar una presentación didáctica por computadora.
Éste problema, lo comparto con el profesor coautor del taller, el Lic. Gerardo Cuatepotzo, quien también ha notado que “los temas de la unidad III del taller, implican cierto grado de de dificultad en la comprensión y sobre todo en la aplicación de los conceptos, además de que resultan poco interesantes para los alumnos, por el abordaje teórico que se hace de los mismos,” es decir, él circunscribe la problemática a la didáctica o forma en que se imparte el taller, la que hasta el momento no ha facilitado el involucramiento activo de los estudiantes.
Aunque ambos hemos intentado algunas estrategias, como abordar algunos temas en presentaciones en power point, trabajos en equipos, búsquedas en línea de algunos conceptos, etc. pero no hemos logrado interesarlos en ésta temática y seguimos notando que al tratar esta unidad, los alumnos se ausentan y a veces hasta desertan.
Por ello, pretendo probar una nueva alternativa un hipermedia para el abordaje de estos temas, pues he notado que a los alumnos les gusta revisar material audiovisual en la computadora y creo que puede ser una buena opción para facilitarles los aprendizajes.
b) Marco Teórico
¿El ser humano aprende sólo o requiere que le enseñen? Interrogante que ha acompañado la historia educativa del hombre. En la antigüedad se hablaba de un “proceso de transferencia y recepción de la información” (UNESCO; 2004), el aprendiz carente de conocimiento, necesitaba recibir del maestro, la información. En ese entorno al alumno sólo le tocaba repetir y memorizar, en forma pasiva, el conocimiento que recibía.
Esta visión ha cambiado y actualmente existen por lo menos tres enfoques que tratan de explicar estos procesos:
a) Conductismo, parte del supuesto de que “la mente se comporta como una ``caja negra'' donde el conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación externa de los procesos mentales internos...” (Rodríguez, 2000) Bajo este paradigma los aprendizajes se manifiestan a través de la conducta, sin embargo, hay algunos poco observables, factor por el que esta teoría es altamente cuestionable.
b) Cognitivismo, enfoque teórico que sustenta que el aprendizaje es un proceso mental a partir del cual el individuo se apropia de la realidad externa.
c) Constructivismo, se apoya de diversas corrientes psicológicas educativas como la teoría cognitiva y la instruccionista, su aportación, es la creación de una nueva concepción del aprendizaje escolar en la que el alumno construye y reconstruye en la mente la realidad que lo rodea; a pesar de ello, no limita la función que cumplen los docentes e instituciones educativas, pues sigue reconociendo la importancia que tienen en la formación de los estudiantes, aunque ahora les adjudica como función prioritaria el guiar, asesorar y orientar a los alumnos para que estos puedan poco a poco ser responsables de su propio aprendizaje, y es en ésta labor en la que el docente ahora le compete crear e innovar diversas estrategias que permitan que el alumno asuma un papel activo dentro y fuera del aula.
El constructivismo parte del hecho de que es igual de importante considerar los contenidos temáticos, los procesos o el cómo se aprende y las condiciones o en que se aprende, ésta último precepto abre nuevas alternativas didáctico-pedagógicas, de entre ellas el uso las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula mismas que pueden facilitar algunos aprendizajes a través de “…la computadora, jugar con ellas o usar materiales multimedia, que con las formas tradicionales de la enseñanza”. (Ogalde & González, 2008 p.14)
Dentro de las TIC se encuentra el hipermedia que cambia radicalmente la experiencia de leer y escribir y logra incorporar en forma activa al alumno:
…el contar con un lector más activo, preocupado por la búsqueda de asociaciones entre las informaciones que se encuentra. Un lector más interesado por el contenido del texto que por alcanzar un final preestablecido del mismo. Un lector que asume un mayor protagonismo en la lectura, que decide, orientado o no por la estructura del sistema, el camino que desea recorrer. (Cabero 1995, en García & Sáez (s/f ).
Por todo lo anterior, el constructivismo será el marco teórico en el que fundamentará la investigación, pues lo que se pretende hacer al implementar un hipermedia; es crear un espacio de aprendizaje a partir del cual el alumno construya su propio conocimiento, sobre la temática abordada.
En tanto que se aplicará un enfoque didáctico-pedagógico, pues si bien, algunos hipermedios como el creado por Carranza & Celaya (2003), han sido elaborados y evaluados bajo en enfoque pedagógico, es decir, parten de la premisa de que estos medios permiten el abordaje de diversos temas. Otros como García, Santizo & Alonso (2009) se han inclinado por un enfoque didáctico, centrándose en crear un material que diversifique la clase en el aula y en adecuar nuevas formas de enseñar. Hay también investigadores, Córica, Holloway, Hernández & Dimou, (2003), que han conjuntado estos dos enfoques pues consideran que todo material elaborado para el ámbito educativo debe cuidar tanto los contenidos propios de la disciplina como los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Visión que comparten los especialistas entrevistados (Alvizuri & Munoz) y que retomaré para la investigación.
Considerando tanto el marco teórico constructivista y el enfoque didáctico pedagógico, el hipermedia a diseñar permitirá que el alumno descubra, explore, construya y reconstruya su propio conocimiento, es decir logre el aprendizaje significativo que busca el modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades, institución educativa en la que me desempeño.
c) Marco conceptual o conceptualización
Para algunos especialistas como Germán Alvizuri y Roberto Muñoz, el hipermedia son sinónimos de multimedia, sin embargo, si nos remitimos a este último concepto nos daremos cuenta que el multimedio es un producto digital más complejo pues conlleva “La integración de múltiples medios.” como texto, audio (narrativa, diálogo, efectos de sonido), música, imagen (películas, vídeo, fotos), animación y gráficos.” (Córica, Holloway, Hernández & Dimou, 2003), en tanto el hipermedio puede contener sólo texto, imágenes y sonidos.
Lo que si los hace muy semejantes es su función, pues ambos medios facilitan la asimilación del conocimiento en un entorno virtual y en forma lineal o no lineal, además de que ambos se caracterizan por permitir la interactividad entre el usuario y el contenido, es decir, posibilitan que el usuario acceda, compare y analice la información.
Algunos investigadores (Vega et. al. 1996) han considerado a este medio como un sustituto del profesor y del aula, en tanto promueve el autoaprendizaje, en contra parte, hay otros como García & Sáez. (s/f) con los que comparto su visión que creen que el éxito de los hipermedias depende del uso que los docentes hagan de el, es decir, que tanto los incorporan a su planeación de clase, cómo los incorporan para el cumplimiento de los objetivos académicos y cómo lo adaptan a los propios estilos de aprendizaje de los alumnos.
I.2. Pregunta de investigación (o evaluación).
¿En qué medida un hipermedia de los temas de la Unidad III del taller Diseño de presentaciones por computadora que se imparte en el CCH Sur, facilita a los alumnos los aprendizajes?
I.3. Hipótesis.
Al impartir los temas de la unidad lll del Taller Diseño de presentaciones por computadora, se pueden facilitar los aprendizajes en los alumnos, si se usa un hipermedia.
I.4. Definición de variables.
Variable dependiente: facilitar los aprendizajes.
Variable independiente: usa un hipermedia.
Derivada de éstas variables se desprenden los siguientes conceptos:
Aprendizaje:
Desde un sentido amplio del término es una de las actividades innatas al ser humano, desde que nacemos observamos, exploramos, experimentamos y aprendemos, es decir nos apropiamos de la realidad. Sin embargo, esta concepción es más compleja si la retomamos a partir del ámbito educativo, desde la visión constructivista, que prevalece en la mayoría de las instituciones educativas actuales; (entre ellas el Colegio de Ciencias y Humanidades, lugar donde laboro) el aprendizaje es un proceso que comprende la transmisión, asimilación, creación y reconstrucción del conocimiento, en donde alumnos y profesores son corresponsables del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Díaz Barriga & Hernández, 1999).
Bajo ésta concepción el alumno es el actor principal del proceso de aprendizaje, mismo que no se limita al aula si no a todo el entorno que circunda al estudiante. De igual manera esta visión no circunscribe la actividad de aprender a la etapa escolar, la amplia a toda la vida, por lo que los docentes debemos brindar las herramientas suficientes para que el alumno aprenda a aprender por si mismo y pueda así construir el conocimiento a partir de la relación que haga de la información que adquiere con la que ya posee.
Hipermedia:
Para fines de esta indagación, el hipermedia o hipermedio se entiende como la “extensión del concepto de hipertexto, donde los vínculos enlazan no sólo texto, sino también imágenes, correo electrónico, otros sitios, otros programas, lugares de un mismo documento, audio o incluso video” (Ogalde, I. & González, M. 2008 p.59)
Por sus principales características, es un material didáctico de apoyo en los modelos presenciales y a distancia, ya que permite que el estudiante participe en forma activa en la adquisición de su propio conocimiento, pues facilita la interacción del usuario en forma lineal, es decir de acuerdo a la estructura que le dio el autor o en forma no lineal, a partir de sus propias necesidades de información; además de que facilita la comprensión de aquellos temas de poco interés para los alumnos al diversificar la estimulación de varios sentidos.
I.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
La investigación a realizar se llevará a cabo bajo el enfoque cualitativo, ya que lo que se pretende es conocer las conductas que los alumnos mostrarán y las experiencias vividas por éstos al utilizar el hipermedia. Estoy partiendo de la idea de que el hipermedia es un medio que puede facilitar los aprendizajes y lo que quiero saber es si esto es aplicable o no a los estudiantes que cursan el taller “Diseño de presentaciones por computadora”.
Dado que la indagación no tiene la intención de generalizar el uso del hipermedia en el Colegio de Ciencias y Humanidades, no es necesario obtener datos estadísticos que comprueben los alcances y efectividad de este medio, basta con tener las evidencias de que facilita los aprendizajes de los alumnos a los que va dirigido, para poder incorporarlo y proponerlo como material didáctico de apoyo en el abordaje de los temas de la unidad 3 de dicho taller.
I.6. Contexto de observación.
Grupo: DPC09-01, materia: taller de Aplicación tecnológica, Diseño de presentaciones por computadora, horario: martes y jueves de 7 a 9, plantel: CCH-Sur, dado que el taller se imparte cada semestre, los alumnos con los que se indagará serán los que estén inscritos en el momento de la investigación.
I.7. Técnicas de recopilación de la información.
Por ser una investigación cualitativa la recolección de datos se hará por triangulación, a través del uso de diversas técnicas como la observación no estructurada, que se hará durante todo el periodo de tiempo en el que se use la herramienta, con el fin de ir reconociendo las actitudes y respuestas que tienen los alumnos ante el medio, también se realizarán entrevistas a profundidad para conocer de la voz de los estudiantes su experiencia, de igual manera se utilizará como técnicas de análisis de documentos: a) el diario de clases o bitácora, en el que se registraran lo acontecido en cada clase, b) las tareas de los alumnos, a través de los cuales se espera encontrar las evidencias de los aprendizajes adquiridos por los alumnos; y c) algunos escritos de los alumnos sobre su experiencia.
I.8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
En lo particular la investigación me permitirá descubrir la utilidad educativa del hipermedia en un modelo educativo presencial, así como sus desventajas, con lo que espero poder contar con evidencias sobre su factibilidad, de ser positivos los resultados podré confirmar lo que dice el constructivismo con respecto al uso de las TIC en la educación, específicamente lo referente al hecho de que éstas tecnologías facilitan los procesos de aprendizaje; de la misma forma me permitirá contar con pruebas sólidas para implementarlo cada semestre y proponerlo como material didáctico al otro profesor que imparte el mismo taller.
Por otra parte, ésta experiencia de incorporación del uso didáctico de una de las TIC espero compartirla con otros profesores del Colegio con el fin de promover en ellos interés sobre su uso, claro que esto sólo se hará a nivel de una experiencia, pues el hecho de descubrir la factibilidad del uso de este medio en los alumnos que cursan el taller de Diseño de presentaciones por computadora no es suficiente para proponer una generalización del uso del mismo, en todas las materias que se imparten en el CCH-Sur, en éste sentido la limitante de la indagación es el hecho de que los resultados sólo serán aplicables en alumnos que cursen el mismo taller y que usen el hipermedia propuesto como apoyo didáctico.
I.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
La investigación se llevará a cabo en dos fases: en la primera se diseñará el hipermedia lo cual llevará un promedio de cuatro meses, según la experiencia de los especialistas consultados. Para ésta primera fase se requerirá la consulta de varias fuentes, para determinas las característica que debe cuidar el hipermedia, así como la asesoría de por lo menos 2 personas especializadas, que probablemente serán los entrevistados quienes me guiarán durante la elaboración de dicha herramienta. También se requiere con una computadora con el software a utilizar y tener disponibles los materiales los impresos, digitalizados y de audio que servirán para desarrollar los contenidos.
En la segunda fase, la implementación y recolección de datos se llevará a cabo en un lapso de 6 semanas que es el tiempo en el que se aborda la unidad tres del Taller Diseño de presentaciones por computadora”, para lo cual es necesario contar con la participación de los alumnos, así como con los equipos de cómputo, lo cual no será problema pues cada semestre se planea un espacio en el laboratorio de cómputo del área en la que laboró, para la impartición del taller. Finalmente la interpretación de la información obtenida y la realización del reporte de investigación los haré en un lapso de 3 meses, después de la implementación, para lo cual se requieren los trabajos de los alumnos y la bitácora o diario de observación y una computadora.
I.10. Cronograma de actividades.
20-26 de febrero
- Delimitación del problema
27 febrero al 5 de marzo
- Definición del tipo de indagación: investigación o evaluación y su justificació
6 de febrero a 1° de marzo
- Planteamiento inicial de la pregunta de investigación/evaluación
- Planteamiento inicial de la pregunta de investigación/evaluación
27 febrero al 5 de marzo
- Definición y justificación de las personas a entrevistar
6-12 de marzo
- Pregunta inicial
- Selección de referencias bibliográficas para el problema de investigación
- Elaboración de entrevistas
- Justificación de la problemática: marco contextual y marco conceptual
- Definición y justificación de las personas a entrevistar
6-12 de marzo
- Pregunta inicial
- Selección de referencias bibliográficas para el problema de investigación
- Elaboración de entrevistas
- Justificación de la problemática: marco contextual y marco conceptual
13-19 de marzo
- Identificación de los conceptos principales de la investigación
- Planteamiento inicial de la hipótesis
- Identificación de los conceptos principales de la investigación
- Planteamiento inicial de la hipótesis
20-26 de marzo
- Modelo metodológico: hipótesis, definición de enfoque metodológico y definición de variables.
- Modelo metodológico: hipótesis, definición de enfoque metodológico y definición de variables.
27 de marzo - 3 de abril
- Proyecto de investigación
- Proyecto de investigación
3 – 23 de abril
- Elección de técnicas de investigación a utilizar de acuerdo al enfoque metodológico elegido
- Elección de técnicas de investigación a utilizar de acuerdo al enfoque metodológico elegido
24-30 de abril
- Revisión de los pasos a seguir para el análisis de la información en un enfoque cualitativo
- Revisión de los pasos a seguir para el análisis de la información en un enfoque cualitativo
8-14 de mayo
- Revisión de los pasos a seguir para el análisis de los datos en un enfoque cuantitativo.
- Revisión de los pasos a seguir para el análisis de los datos en un enfoque cuantitativo.
22-28 de mayo
- Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
- Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
29 de mayo-4 de junio
- Reflexiones sobre el análisis de las información
- Reflexiones sobre el análisis de las información
5-11 de junio
- Redacción del reporte de indagación
I.11. Bibliografía.
Ogalde, I. & González, M.(2008). Nuevas tecnologías y educación: Diseño, desarrollo uso y evaluación de materiales didácticos. México: Editorial Trillas.
Díaz, F. & Hernández, G. (1997) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
I.12. Fuentes consultadas.
Calero, J. (1998) El diseño de entornos hipermedia en la educación. Recuperado el 4 de marzo de 2009 de http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-04.htm
Carranza, L. & Celaya, G. (2003). Una estrategia para favorecer la comprensión y el aprendizaje en las ciencias morfológicas: presentaciones en Power Point. Relieve, Vól. 9, Núm. 2, [Revista en formato digital]. Recuperado el 18 de febrero de 2009 de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_3.htm
Córica, J., Holloway, E., Hernández, M., & Dimou, Ch. (2003) Desarrollo de un modelo destinado al seguimiento y evaluación de diferentes documentos multimedios. Recuperado el 3 de marzo de 2009 de http://www.ateneonline.net/datos/93_03_corica.pdf
García, J, & Sáez, F. Hipermedia: Contextos y situaciones Recuperado el 4 de marzo de 2009 de http://www.it.uc3m.es/rueda/Monterrey00/monterrey00.htm
García, J., Santizo, J. & Alonso, C. ( 10 de enero de 2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos De aprendizaje de docentes y discentes. Revista iberoamericana de educación. Núm. 48/2. [Revista en formato digital]. Recuperado el 3 de marzo de 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/2308Cue.pdf
Rodríguez, M. (2002) El proceso se aprendizaje y las teorías educativas. Recuperado el 18 de marzo de 2009 de http://sensr.ei.lsi.uned.es/~miguel/tesis/node14.html
UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente, Guía de planificación. Recuperado el 19 de octubre de 2008, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
Vega, M. et. Al. (1996). Sistema de hipermedia para el aprendizaje asistido por computadora. Recuperado el 18 de marzo de 2009 de http://edutec.rediris.es/documentos/1996/hipe.html
- Redacción del reporte de indagación
I.11. Bibliografía.
Ogalde, I. & González, M.(2008). Nuevas tecnologías y educación: Diseño, desarrollo uso y evaluación de materiales didácticos. México: Editorial Trillas.
Díaz, F. & Hernández, G. (1997) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
I.12. Fuentes consultadas.
Calero, J. (1998) El diseño de entornos hipermedia en la educación. Recuperado el 4 de marzo de 2009 de http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-04.htm
Carranza, L. & Celaya, G. (2003). Una estrategia para favorecer la comprensión y el aprendizaje en las ciencias morfológicas: presentaciones en Power Point. Relieve, Vól. 9, Núm. 2, [Revista en formato digital]. Recuperado el 18 de febrero de 2009 de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_3.htm
Córica, J., Holloway, E., Hernández, M., & Dimou, Ch. (2003) Desarrollo de un modelo destinado al seguimiento y evaluación de diferentes documentos multimedios. Recuperado el 3 de marzo de 2009 de http://www.ateneonline.net/datos/93_03_corica.pdf
García, J, & Sáez, F. Hipermedia: Contextos y situaciones Recuperado el 4 de marzo de 2009 de http://www.it.uc3m.es/rueda/Monterrey00/monterrey00.htm
García, J., Santizo, J. & Alonso, C. ( 10 de enero de 2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos De aprendizaje de docentes y discentes. Revista iberoamericana de educación. Núm. 48/2. [Revista en formato digital]. Recuperado el 3 de marzo de 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/2308Cue.pdf
Rodríguez, M. (2002) El proceso se aprendizaje y las teorías educativas. Recuperado el 18 de marzo de 2009 de http://sensr.ei.lsi.uned.es/~miguel/tesis/node14.html
UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente, Guía de planificación. Recuperado el 19 de octubre de 2008, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
Vega, M. et. Al. (1996). Sistema de hipermedia para el aprendizaje asistido por computadora. Recuperado el 18 de marzo de 2009 de http://edutec.rediris.es/documentos/1996/hipe.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario