Sesión 8
Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas, reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:
Miembros del equipo: Lilia Torres, Karen Montano, Ana Julia de Campos, Rocío Estrada, María de Jesús Marín, Gerardo Cuatepotzo y Clara León
1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Al especificar la pregunta inicial y se fundamenta en marco referencial, pues es donde se conocen los diversos enfoques desde los cuales ha sido abordado o se puede abordar esta problemática a partir de lo cual se elige el marco teórico que se considere pertinente para los objetivos de la investigación
2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para aclarar el sentido de la investigación/evaluación, permite limitar el objeto de estudio (población, temporalidad y alcances) y evitar perdernos en el proceso de indagación. Es desde mi punto de vista el punto de partida para comenzar a investigar si nuestra pregunta inicial aún no esta bien conformada, al delimitar la problemática podremos restructurarla.
3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
El marco referencial sustenta y argumenta la problemática y permite visualizar la importancia del estudio, además permite temporalizar el estudio. Es este marco referencial el que exige al investigador elegir el enfoque a partir del cual guiará su indagación, por ello es la pauta a través de la cual se estructurarán las siguientes fases del proceso investigativo.
4. ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
El marco referencial permite precisar y aclarar la pregunta inicial, pues al conocer los enfoques y alcances que tuvieron investigaciones similares a la nuestra nos permitirá elegir un enfoque en el que sustentemos la investigación.
5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
Es encuadre teórico que nos permite observar, describir y explicar la realidad que circunscribe el problema de investigación/evaluación. Sirve para analizar y exponer las teorías y conceptos que se retomaran en el estudio.
Partes que lo constituyen:
Marco teórico
Marco Conceptual
Marco contextual (espacial y temporal)
Reflexión personal:
Después de la sesión 8, en la que abordamos el marco referencial, me he dado cuenta de la relación intrínseca que existe entre la pregunta inicial, la problemática y el marco referencial, pues si bien el punto de partida ha sido una problemática que me dio pie a crear mi pregunta inicial, al establecer el marco referencial se retoma la problemática pero ahora sustentada y justificada, es así que no podría haber marco referencial sin problemática.
Por otra parte he recordado que el marco referencial me permite descubrir los enfoques bajo los cuales se han realizado investigaciones cuyo objeto de estudio es parecido a mi investigación, no se trata de crear un marco teórico propio, sino de retomar alguno existente, a partir del cual voy a sustentar mi investigación, pero lo más relevante para mi fue descubrir que en este marco referencial es oportuno y necesario conocer y mencionar otros enfoques teóricos distintos al que yo elija, pues ello dará un panorama más completo sobre la problemática.
He de concluir recalcando que el marco referencial es fundamental para iniciar toda investigación pues en el se delimita el objeto de estudio, se elije el marco teórico y se aclaran los conceptos que se utilizaran a lo largo del estudio.
Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas, reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:
Miembros del equipo: Lilia Torres, Karen Montano, Ana Julia de Campos, Rocío Estrada, María de Jesús Marín, Gerardo Cuatepotzo y Clara León
1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Al especificar la pregunta inicial y se fundamenta en marco referencial, pues es donde se conocen los diversos enfoques desde los cuales ha sido abordado o se puede abordar esta problemática a partir de lo cual se elige el marco teórico que se considere pertinente para los objetivos de la investigación
2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para aclarar el sentido de la investigación/evaluación, permite limitar el objeto de estudio (población, temporalidad y alcances) y evitar perdernos en el proceso de indagación. Es desde mi punto de vista el punto de partida para comenzar a investigar si nuestra pregunta inicial aún no esta bien conformada, al delimitar la problemática podremos restructurarla.
3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
El marco referencial sustenta y argumenta la problemática y permite visualizar la importancia del estudio, además permite temporalizar el estudio. Es este marco referencial el que exige al investigador elegir el enfoque a partir del cual guiará su indagación, por ello es la pauta a través de la cual se estructurarán las siguientes fases del proceso investigativo.
4. ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
El marco referencial permite precisar y aclarar la pregunta inicial, pues al conocer los enfoques y alcances que tuvieron investigaciones similares a la nuestra nos permitirá elegir un enfoque en el que sustentemos la investigación.
5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
Es encuadre teórico que nos permite observar, describir y explicar la realidad que circunscribe el problema de investigación/evaluación. Sirve para analizar y exponer las teorías y conceptos que se retomaran en el estudio.
Partes que lo constituyen:
Marco teórico
Marco Conceptual
Marco contextual (espacial y temporal)
Reflexión personal:
Después de la sesión 8, en la que abordamos el marco referencial, me he dado cuenta de la relación intrínseca que existe entre la pregunta inicial, la problemática y el marco referencial, pues si bien el punto de partida ha sido una problemática que me dio pie a crear mi pregunta inicial, al establecer el marco referencial se retoma la problemática pero ahora sustentada y justificada, es así que no podría haber marco referencial sin problemática.
Por otra parte he recordado que el marco referencial me permite descubrir los enfoques bajo los cuales se han realizado investigaciones cuyo objeto de estudio es parecido a mi investigación, no se trata de crear un marco teórico propio, sino de retomar alguno existente, a partir del cual voy a sustentar mi investigación, pero lo más relevante para mi fue descubrir que en este marco referencial es oportuno y necesario conocer y mencionar otros enfoques teóricos distintos al que yo elija, pues ello dará un panorama más completo sobre la problemática.
He de concluir recalcando que el marco referencial es fundamental para iniciar toda investigación pues en el se delimita el objeto de estudio, se elije el marco teórico y se aclaran los conceptos que se utilizaran a lo largo del estudio.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario