jueves, 12 de febrero de 2009

Código de ética en la investigación

Sesión 3
Actividad grupal en Sede.

Código de ética para la investigación social


1. Seguir la metodología de investigación social.
2. Uso responsable de los instrumentos de investigación.
3. Tener humildad intelectual para reconocer si es que nuestra hipótesis inicial de investigación no se pudo comprobar.
4. Asumir el valor real de la investigación.
5. Orientar nuestro proceso de investigación en forma objetiva.
6. Tomar en consideración los distintos puntos de vista con respecto al mismo fenómeno.
7. Uso responsable de los datos obtenidos en el proceso de investigación, trato confidencial.
8. Confidencialidad de las fuentes vivas de información.
9. Cumplir con la normatividad de las instituciones.
10. Tener mente abierta para "No observar ni mirar sólo lo que quiere mirar u observar"
11. Mostrar disposición al trabajo en equipo.
12. Respetar las ideas, formas de vida y cultura de los objetos de investigación.
13. No plagiar ideas, ni de mis compañeros ni de otros autores, citar de acuerdo a APA.
14. Autoreflexionar sobre el propio proceso de investigación y con base en ello tomar decisiones.
15. Al terminar la investigación compartirla
.

Elaborado por:
Ana Julia de Campos
Clara León Rios
Karen Elisa Montano Castillo
María de Jesús Marín Resendiz
Roberto G. Muñoz Vázquez
Rocío Estrada Monroy
Sorel Domínguez López

Actividad para después de la telesesión, en equipo:**


1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

La presencia de la complejidad, incertidumbre en el proceso de investigación, al respecto hemos consensuado que:

La complejidad implica estudiar al objeto de estudio tomando en cuenta los diferentes elementos que lo rodean. Implica también reconocer que ese fenómeno influye en otros.

Incertidumbre es no tener la certeza de lo que vas a encontrar, en la realidad a la que nos estamos enfrentando.

Otros de los conceptos abordados y de gran interés para la trascendencia de la investigación son:

La interdisciplinariedad es la relación de las diferentes disciplinas para explicar el objeto de estudio. Busca que varias disciplinas expliquen, desde su ámbito de conocimiento, un fenómeno.

La transdiciplinariedad es una vinculación entre los diferentes campos de estudio para dar origen a algo nuevo, en gran cantidad de casos.

Dado que no nos alcanzó el tiempo de trabajo en Sede las preguntas 2 y 3 fueron resultas en forma individual.

¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Sin lugar a dudas el saber que la complejidad y la incertidumbre son parte del proceso de investigación me permitirá considerar que estos factores en principio son normales que se den y eso sin duda disminuirá el estrés que genera descubrir que lo que uno descubre cada día en la investigación es nuevo o diferente a lo de ayer, por otra parte me me permitirá tener apertura para esperar realidades distintas, pues ahora sé que los sujetos de investigación, como cualquier ser humano son diferentes unos a otros y sus ideas y actitudes dependen de un sinfín de factores lo que hace impredecible su actuar.

En cuanto a la interdisciplinar y la multidisciplina son conceptos que en principio me ayudarán a distinguir cuando si es necesario o se da este tipo de interacción disciplinaria, y dado que trabajo en el ámbito académico, me ha abierto una visión sobre los beneficios que trae una y otra por lo que creo estaré más dispuesta a participar en investigaciones de esta naturaleza, con el conocimiento de la responsabilidad que ello implica.

3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?

Hace unos años participe en el primer estudio sobre actitudes y valores de los jóvenes estudiantes universitarios en México. La muestra contempló una universidad privada (IBERO) y una pública (UNAM), aunque se partía de la hipótesis de que los estudiantes de una y otra se diferencias por las consabidas diferencias sociales y el enfoque educativo de cada una de estas instituciones y no sabíamos que tanto eran distintas o no (incertidumbre) poco a poco los primeros resultados también nos enfrentaron a nuevas incertidumbres pues fuimos descubriendo que esas diferencias no sólo eran de una escuela a otra, sino de una carrera a otra, además de que de semestre a semestre la cosmovisión de los estudiantes cambiaban, así que a partir de las primeras entrevistas nos dimos cuenta que la incertidumbre no acababa pues hasta de un grupo a otro había diferencias en el tipo de respuestas, claro esta había rubros en los que las variables eran menos.

Desde el punto de vista teórico y metodológico de la investigación pude también observar que el estudio fue interdisciplinario pues para la parte de las preguntas de valores, fue trascendental la asesoría de los sociólogos, en tanto para la parte del comportamiento reproductivo y formas de relacionarse, también se contó con comunicadores y psicólogos. Todos participamos aportando lo que nuestras disciplinas nos permitían de tal forma que en algunas partes de la investigación incidían más unos que otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario