Antropoética: es una ética humana, “una ética del bucle de los tres términos individuo-sociedad-especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano”.(Morín. 1999)
Aproximación inductiva: es cuando uno logra explicar algún fenómeno o problema a partir de los datos.
Argumentar: “Formar, fundamentar y defender y defender una opinión” (Telesesión 9)
Calidad educativa: Se da cuando se satisfacen de las necesidades de las personas que solicitan algún servicio educativo. (Telesesión 5)
Categoría: En el enfoque cualitativo, se refiere a la agrupación de unidades de significados similares.
Complejidad: “es la capacidad de reconocer que en el objeto de estudio influyen otros fenómenos” (Telesesión 4, 2009)
Comprender: “significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). “(Morín. 1999)
Concepto: Explicación empírica de un fenómeno
Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno (telesesión 10, 2009
Constructo: “Concepto dado por un investigador” (Lozano, Telesesión 11, 2009)
Cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado (Telesesión 12, 2009)
Datos discretos: son datos en números enteros, ej. Número de hombres y mujeres.
Deducción: “tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular. Ejemplo: del principio general de que el fuego está demasiado caliente para tocarlo, infiero que si meto mi pie en el fuego de la brasa me quemaré.” (En http://www.ixquick.com/do/metasearch.pl)
Demostración: “es mostrar o hacer ver que una verdad particular esta comprendida en otra universal, de la que se tiene entera certeza”. (Galván, S. 2009, Telesesión 9)
Diseños cuasiexperimentales: son una derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de los pacientes no es aleatoria aunque el factor de exposición es manipulado por el investigador.
Los diseños que carecen de un control experimental absoluto de todas las variables relevantes debido a la falta de aleatorización ya sea en la selección aleatoria de los sujetos o en la asignación de los mismos a los grupos experimental y control, que siempre incluyen una preprueba para comparar la equivalencia entre los grupos, y que no necesariamente poseen dos grupos (el experimental y el control), son conocidos con el nombre de cuasiexperimentos: “…el cuasiexperimento se utiliza cuando no es posible realizar la selección aleatoria de los sujetos participantes en dichos estudios.
Por ello, una “característica de los cuasiexperimentos es el incluir.
Encuesta: Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra (Telesesión 14, 2009)
Enfoque cuantitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social (telesesión 10, 2009)
Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada (telesesión 12, 2009)
Entrevista a profundidad: Permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas (telesesión 12, 2009)
Enseñanza: “ es una reinformación en el que hay un camino bidireccional entre el que enseña y el que aprende” (Telesesión 5)
Estadística: Estudia los fenómenos sociales en términos probabilísimos.
Estadística inferencial: Se utiliza para probar hipótesis y estimar parámetros. (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2008. p.443)
Estilos de aprendizaje: “Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interrelacionan y responder a sus ambientes de aprendizaje” (Alonso y otros 1994:48, en García, Santino y Alonso, 2009)
Ética: es una “guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social” (Galván, S, 2009)
Etnociencia: “técnica lingüística para descubrir estructuras cognitiva a partir de lo que la gente dice.” (Mayapan, M, 2001. p. 8)
Etología: “observación sistemática, el análisis y la descripción de conductas” (Mayapan, M, 2001. p. 8)
Evaluación educativa: “Proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo” ( Galván, S. Telesesión 5, 2009)
Evaluación educativa: es la indagación aplicada para descubrir el cómo se esta llevando acabo determinado fenómeno educativo (enseñanza, aprendizaje, procesos, programas, etc.), con el fin de emitir un juicio al respecto que servirá para tomar decisiones.
Evaluación formativa:“aquel proceso de evaluación el servicio de un programa en desarrollo, con objeto de mejorarlo.” (Scriver, 1967 en Escudero, T. 2003, p. 18)
Evaluación sumativa: “aquel proceso orientado a comprobar la eficacia del programa y tomar decisiones sobre su continuidad”. (Scriver, 1967 en Escudero, T. 2003, p. 18)
Evaluación: su objetivo “es invariable, supone en definitiva el proceso por el cual estimamos el valor de algo que se evalúa, mientras que las funciones de la evaluación pueden ser enormemente variadas” (Scriver, 1967 en Escudero, T. 2003, p. 18)
Evaluación educativa: Es un proceso sistemático que permite juzgar el merito de diferentes elementos relacionados con el proceso educativo, Por ejemplo la calidad de la educación el desempeño de una institución o docente, etc.
Fenomenología: “estudia y describe la esencia de la experiencia humana vivida” (Mayapan, M, 2001)
Función del evaluador: “no sólo analiza y describe la realidad, además la valora, la juzga con relación a diversos criterios”. (Scriver, 1967 en Escudero, T. 2003, p. 19)
Grupo focal: “es el grupo formado de 6 a 10 participantes con antecedentes similares quienes fueron reclutados para responder un conjunto de preguntas en un escenario moderado.” (Mayapan, M, 2001. p. 18 )
Hipótesis: “Es la solución tentativa de un problema de investigación” (Lozano, Telesesión 11, 2009)
Hipótesis descriptiva: como es la situación
Hipótesis Correlacional: como es la relación entre dos variables independientes
Hipótesis de Comparación entre dos grupos: una variable se compara en dos grupos;
Hipótesis de Causalidad: relación de causa efecto (independiente-dependiente), y puede ser bivariable o multivariable; estadística: Nulas y alternativas.
(Dr. Lozano, P. telesesión 9, 2009)
Incertidumbre: es no tener la certeza de lo que se va a encontrar en la realidad a la que uno se enfrenta.
Indagación cualitativa: “es conocida como indagación naturalística, en tanto que se usa para comprender con naturalidad los fenómenos que ocurren” (Mayapan, M, 2001. p. 5)
Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales. De que es difícil. Ejemplo: como las esmeraldas que he observado hasta ahora son verdes infiero que todas las esmeraldas son verdes, como las veces que he tocado el fuego me he quemado infiero que el fuego es demasiado caliente para tocarlo. (En http://www.ixquick.com/do/metasearch.pl)
Instituciones educativas: espacios donde se llevan acabo procesos educativos. (Telesesión 5, 2009)
Investigación educativa: Es la indagación metodológica para conocer algún aspecto o fenómeno del proceso educativo (enseñanza, aprendizaje, procesos, programas, etc.) con el fin de dar respuesta a diversas interrogantes, el resultado de toda investigación es la generación de conocimiento disciplinario.
Tiene la intención de recoger, recrear, interpretar y construir un conjunto de conocimientos teórico-prácticos sobre la educación en beneficio de las instituciones educativas, de los que trabajan en ellas y de los usuarios de la educación (telesesión, 18, 2009)
Investigación evaluativa: “…s siempre aplicada. Su principal propósito es descubrir la efectividad, éxito o fracaso de un programa, al compararlo con los objetivos propuestos y así, trazas las líneas de su posible redefinición.” (Suchman, 1967 en Escudero, T. 2003, p. 20)
Marco conceptual: Desmembrar los términos de la pregunta inicial y definirlos según el enfoque teórico elegido,
Marco contextual: Espacio y tiempo en el que se desarrolla el proceso de investigación.
Marco teórico: Postura o enfoque teórico en el que sustenta en proceso de investigación.
Método cualitativo: Enfoque que busca conocer y comprender el significado que dan las personas a determinado proceso, fenómeno o suceso, se basa en el razonamiento inductivo, no pretende generalizar, sólo conocer el caso específico.
Método cuantitativo: Recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comporta miento y probar teorías. (Dr. Lozano, P. telesesión 10) Utiliza el razonamiento deductivo e intenta generalizar resultados.
Modelo saturado: Todo se relaciona con todo. (Telesesión 5, 2009)
Muestra: “Una parte de la población, determinada y seleccionada matemáticamente” (Lozano, P Telesesión 11, 2009)
Objetividad: Pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos (telesesión 10, 2009)
Observación: Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados (telesesión 12, 2009)
Observación no estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce (Telesesión 12, 2009)
Parámetro: Estadísticas de la población o del universo. (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2008, p. 443)
Pregunta inicial: “Pretende plasmar lo que el investigador quiere saber, esclarecer, deducir o comprender. Debe ser clara (precisa y concisa) factible y pertinente.” (Galván, S. Telesesión 7, 2009)
Self-deception “es un juego rotativo complejo de mentira, sinceridad, convicción, duplicidad, que nos conduce a percibir, de manera peyorativa, las palabras o actos de los demás, a seleccionar lo que es desfavorable, a eliminar lo que es favorable, a seleccionar nuestros recuerdos gratificantes, a eliminar o transformar los deshonrosos”. (Morín, E. 1999)
Surge cuando hay un nuevo sujeto de investigación, cuya explicación y abordaje no compete del todo a una disciplina determinada, por lo que muchas veces esta convergencia de varias disciplinas puede dar origen a una nueva, en tanto tendrá un objeto de estudio propio e independiente a las disciplinas existentes.
Sistema multimedia: “aquel capaz de presentar información textual, sonora y audiovisual de codo coordinado: gráficos, fotos secuencias animadas de video, gráficos animados, sonidos y voces, textos…” ( Bartolomé, 1994)
Tesis: “Idea que se pretende defender o refutar. Una buena tesis debe tener un alcance limitado, ceñirse del tema, expresarse en forma afirmativa y utilizar palabras claves. “ ( Lozano, P. Telesesión 9, 2009)
Trasdisciplinariedad: Es la integración de varias disciplinas para dar una solución a un fenómeno, pero no desde la visión de cada una sino desde una nueva, resultado de las aportaciones de todas ellas, es decir es la participación de todas, para crear una nueva visión con respecto al sujeto de estudio, pero no como una parte sino en conjunto.
Transferibilidad: Contexto en el que se lleva a acabo una investigación.
Variable independiente: “Es aquella sobre la cual el investigador tiene control y la administra” (Lozano. Telesesión 11, 2009)
Variable dependiente: “Es el efecto de la variable independiente, y no se puede manipular” (Lozano. Telesesión 11, 2009)
Variable: “Característica o atributos observables que expresan o reflejan algún concepto”
Variable conceptual: “Es la explicación teórica del concepto” (Lozano, P. Telesesión 9 2009) Este tipo de variables esta presente en las investigaciones cualitativas.
Variable operacional: “Hechos observable y su medición” (Lozano, P., Telesesión 9, 2009) Este tipo de variables se encuentran en los estudios cuantitativos.
Variable activa: “Es aquella variable que se puede cambiar y no se puede medir” (Lozano. Telesesión 11, 2009)
Variable atributiva: No se puede cambiar, sólo se puede medir, por ejemplo: la edad.
Variable continua: Es aquella que mide decimales. Ej. Número de horas que un estudiante dedica a la lectura.
Variable discontinua: Cuenta en enteros- Ej. número de hijos por mujer.
Referencias:
Bartolomé, A. (1994) Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Recuperado el 25 de febrero de 2009 de
Diseños cuasiexperimentales. Recuperado el 13 de febrero de 2009 de
Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de inteso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE:, v. 9, n. 1, [Revista en formato digital] Recuperado el 16 de febrero de 2009 de
García, J., Santizo, J. & Alonso, C. ( 10 de enero de 2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos De aprendizaje de docentes y discentes. Revista iberoamericana de educación. Núm. 48/2. [Revista en formato digital]. Recuperado el 3 de marzo de 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/2308Cue.pdf
Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2008) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Inducción. Recuperado el 13 de febrero de 2009, de http://www.ixquick.com/do/metasearch.pl
Mayan, M. (2001) Una introducción a los métodos cualitativos. Recuperado el 20 de enero de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion0/metodos_cualitativos.pdf
Morín, E. (1999). Ensañar la comprensión. Recuperado el 23 de 2009 de
Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México. Recuperado el 2 de febrero de 2009 de www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf